Ingesta lipídica y Síndrome Metabólico en adultos con alto riesgo cardiovascular

  1. Julibert García, Alicia
Dirigida por:
  1. Maria del Mar Bibiloni Esteva Director/a
  2. Josep Antoni Tur Marí Codirector/a

Universidad de defensa: Universitat de les Illes Balears

Fecha de defensa: 21 de julio de 2020

Tribunal:
  1. José Alfredo Martínez Hernández Presidente
  2. Susana Cristina Esteban Valdés Secretario/a
  3. Lidia Ángeles Daimiel Ruiz Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

El Síndrome Metabólico (SMet) es una condición clínica caracterizada por varios factores metabólicos asociados con un mayor riesgo de diabetes y enfermedad cardiovascular (ECV). Estos factores de riesgo cardiovascular coexistentes incluyen obesidad (especialmente obesidad central), resistencia a la insulina y tolerancia a la glucosa alterada, dislipidemia aterogénica [niveles altos de triglicéridos (TG) y niveles bajos de lipoproteína-colesterol de alta densidad (HDL-c)] e hipertensión. La obesidad y, como consecuencia el SMet, se están convirtiendo en una epidemia. Este grupo de factores afectan aproximadamente entre el 10-25% de adultos en todo el mundo. Si el creciente aumento continúa, se espera que hasta el 20% de la población adulta del mundo sea obesa para 2030. En relación, la prevalencia de SMet variará según el perfil de la población, la edad, el sexo, el origen étnico, así como la definición utilizada. La prevención de la enfermedad cadiometabólica con intervenciones dietéticas y estilo de vida pueden ser más efectivas para prevenir el desarrollo del SMet que el tratamiento farmacológico. En consonancia, varios estudios han demostrado que las modificaciones en el estilo de vida, como el aumento de la actividad física, la adherencia a un patrón de alimentación saludable y/o la pérdida de peso, están asociadas con la reversión del SMet y sus componentes. Hay evidencia sólida de que la alimentación influye en la incidencia de SMet. Un alto consumo de grasa total y ácidos grasos saturados (AGS) y un consumo inadecuado de fibra están vinculados al peso corporal poco saludable y/o al riesgo de Diabetes Mellitus Tipo 2 (DMT2), dos de los principales componentes del SMet. Para abordar el problema, las sociedades científicas han recomendado un límite global de grasa en la dieta, resultando inevitablemente en un incremento de la ingesta de carbohidratos y una disminución de ácidos grasos insaturados saludables. Por esta razón, en 2015, el Comité Asesor de las Guías Dietéticas Americanas enfatizó la importancia de patrones de alimentación basados en alimentos, revisando el papel de la grasa en la salud. De hecho, la evidencia de ensayos controlados y aleatorizados no respalda las pautas actuales de grasa. Así, patrones de dieta como la Dieta Mediterránea (MedDiet), caracterizado por una alta proporción de grasas vegetales, la Dietary Approaches to Stop Hypertension y la vegetariana, han demostrado reducir la incidencia y la prevalencia del SMet y sus componentes. Sin embargo, existe controversia y lagunas de evidencia para definir el tratamiento dietético-nutricional más apropiado para el SMet. Por todo lo expuesto, el objetivo general de esta Tesis Doctoral es comparar la ingesta de grasa en una población con y sin SMet, así como, evaluar la ingesta dietéticonutricional de la población con SMet y su asociación con los componentes del SMet. La población de estudio son adultos, hombres entre 55-75 años y mujeres entre 60-75 años, sin ECV previamente documentada. La evidencia actual demuestra una asociación significativa entre la ingesta de ácidos grasos y el riesgo de SMet. Los resultados reflejan que los sujetos con SMet reportan una ingesta de carbohidratos y fibra más baja, y una ingesta de grasa total más alta que los sujetos sin SMet. Los sujetos con SMet también reportan una ingesta mayor de ácidos grasos monoinsaturados (AGM) y menor de ácidos grasos poliinsaturados (AGP) ω-3 y ω-6 (sólo en mujeres) que los sujetos sin SMet. En cambio, no se observan diferencias en la ingesta de AGS y ácidos grasos trans (AGTrans) en hombres. En consonancia, los sujetos con SMet están por debajo del Rango Aceptable de Distribución de los Macronutrientes, propuesto por el Institute of Medicine, para los carbohidratos, y por encima para la grasa total y los AGM que los sujetos sin MetS. Los resultados son similares respecto a los Objetivos Nutricionales 2020 de la Sociedad Española de Nutrición Comunitaria. Ambos grupos están por encima de la ingesta recomendada para AGTrans y el consumo de frutas y verduras, pero es mayor en los sujetos con SMet. Al analizar el riesgo de prevalencia de los componentes del SMet según la ingesta de grasa, los resultados reflejan: por un lado, un aumento significativo del riesgo de hiperglucemia en sujetos con mayor ingesta total de grasa, AGM, AGS, y AGP ω-3, un aumento del riesgo de tener los niveles de HDL-c bajos en los sujetos con mayor ingesta de ácido linoleico, y por otro lado, una disminución del riesgo de tener elevados niveles plasmáticos de TG en sujetos con mayor ingesta de AGS y AGP ω-3. Sin embargo, no se observan diferencias entre la ingesta de AGTrans y los componentes del SMet. El 82% de los sujetos con SMet consumen frutos secos, a pesar de que la cantidad media de consumo diario es de 12.6 g/día. Los consumidores de frutos secos tienen mayores ingestas de energía total, hidratos de carbono, grasa total, AGM, AGP, colesterol, fibra, vitaminas y minerales que los no consumidores. A su vez, se observa que los consumidores de frutos secos tienen menor probabilidad de estar por debajo de los Requerimientos Medios Estimados y por encima de la Ingesta Adecuada para la mayoría de los nutrientes evaluados. También presentan una mayor adherencia a la MedDiet que los no consumidores. Finalmente, según el consumo de frutos secos a 1 año de seguimiento de la población de estudio con SMet, los resultados reflejan que la circunferencia de la cintura, los TG plasmáticos, la presión arterial sistólica, el peso corporal y el Índice de Masa Corporal disminuyen significativamente con un mayor consumo de frutos secos, mientras que la glucemia y la presión arterial diastólica tienden a disminuir y los niveles de HDL-c a aumentar. La ingesta dietético-nutricional en sujetos adultos con SMet se aleja de las recomendaciones dietético-nutricionales actuales y de un patrón de alimentación saludable. La Tesis actual y el futuro trabajo de intervención del ensayo PREDIMED-Plus contribuirán a una mejor comprensión y diseño del perfil de ácidos grasos de una dieta saludable para revertir las comorbilidades del SMet en individuos de edad avanzada.