La autorregulación de las marcas de juegos de azar online a través de su publicidad en televisión

  1. Luis Mañas-Viniegra 1
  1. 1 Universidad Complutense de Madrid
    info

    Universidad Complutense de Madrid

    Madrid, España

    ROR 02p0gd045

Revista:
Methaodos. revista de ciencias sociales

ISSN: 2340-8413

Año de publicación: 2018

Título del ejemplar: Monográfico sobre Publicidad Engañosa

Volumen: 6

Número: 1

Páginas: 16-37

Tipo: Artículo

DOI: 10.17502/M.RCS.V6I1.210 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Methaodos. revista de ciencias sociales

Resumen

Los juegos de azar representan el 2,5% del PIB español (DGOJ, 2016), alcanzando los ingresos de los juegos online un 26,5% sobre el total y concentrándose la inversión publicitaria en televisión en 18 anunciantes (Infoadex, 2017). Sin embargo, los riesgos para la salud que puede provocar el juego online en colectivos vulnerables hacen necesario analizar el cumplimiento del Código de Conducta sobre Comunicaciones Comerciales de las Actividades del Juego a partir de un análisis de contenido de la publicidad emitida en televisión por los operadores del juego online. El 90% no incluye el logo “jugar bien”, el 78,33%, el de “autoexclusión” y el 11,67%, el de “+18”. Aunque aparecen comportamientos relacionados con el juego irresponsable y un uso desmesurado de los bonos de bienvenida, el principal incumplimiento se presenta en la igualdad de género.

Referencias bibliográficas

  • Autocontrol (2017): “Resolución de 14 de diciembre de 2017 de la Sección Tercera del Jurado: Particular (Confianza Online) vs. Euroconsultoría Formación Empresa S.L. ‘Cursos Online gratuitos. Internet’”, Autocontrol. Disponible en web: goo.gl/XW1tuA
  • Autocontrol (2017a): “Resolución de 2 de noviembre de 2017 de la Sección Quinta del Jurado: Particular vs. Unidad Editorial S.A. ‘Marca Apuestas. Internet’”, Autocontrol. Disponible en web: goo.gl/XW1tuA
  • Autocontrol (2016): “Resolución del recurso de alzada de Unión de Consumidores de la Comunitat Valenciana (UCCV) vs. Cortefiel S.A.”, Autocontrol. Disponible en web: goo.gl/XW1tuA
  • Autocontrol (2016a): “Resolución de 19 de abril de 2016 de la Sección Primera del Jurado: Beiersdorf, S.A. vs. Unilever España, S.A. ‘Dove. El Mejor en Cuidado de la Piel’”, Autocontrol. Disponible en web: goo.gl/XW1tuA
  • Autocontrol (2016b): “Resolución de 29 de septiembre de 2016, de la Sección Sexta del Jurado: Particular vs. Sociedad Estatal Loterías y Apuestas del Estado S.A. ‘Lotería de Navidad 2015 La historia de Justino. TV’”, Autocontrol. Disponible en web: goo.gl/XW1tuA
  • Autocontrol (2016c): “Resolución de 3 de noviembre de 2016, de la Sección Segunda del Jurado: Particular vs. Volkswagen-Audi España S.A. ‘Volkswagen Touran’”, Autocontrol. Disponible en web: goo.gl/XW1tuA
  • Autocontrol (2012): Código de Conducta sobre Comunicaciones Comerciales de las Actividades del Juego. Madrid: Autocontrol. Disponible en web: goo.gl/sdWA6b
  • Autocontrol (2011): Código de conducta publicitaria (versión 26/04/2011). Madrid: Autocontrol. Disponible en web: goo.gl/y2XBS5
  • Benavides Delgado, J. (2012): “La investigación en comunicación y publicidad: nuevos temas y problemas”, Questiones Publicitarias, 1 (17): 71-93. https://doi.org/10.5565/rev/qp.55
  • Buil, P., Solé Moratilla, M. J. y García Ruiz, P. (2015): “La regulación publicitaria de los juegos de azar online en España. Una revisión sobre la protección del menor”, Adicciones, 27 (3): 198-204. Disponible en web: goo.gl/Qb2LTe
  • Chico, P. y Ruiz, M. (2013): “Empresas de juego y el patrocinio de actividades con especial referencia a los incentivos fiscales”, en Palomar, A. y Baena, R. eds.: En torno al juego de azar: 409-459. Pamplona: Thomson Reuters. Disponible en web: goo.gl/yNKCML
  • Chóliz, M. (2016): “The Challenge of Online Gambling: The Effect of Legalization on the Increase in Online Gambling Addiction”, Journal of Gambling Behavior, 32(2): 749-756. https://doi.org/10.1007/s10899015-9558-6.
  • Chóliz, M. y Lamas, J. (2017): “’¡Hagan juego, menores!’ Frecuencia de juego en menores de edad y su relación con indicadores de adicción al juego”, Revista Española de Drogodependencias, 42 (1): 34-47. Disponible en web: goo.gl/ci8QMG
  • Codere (2017, 8 de agosto): “Codere Apuestas lanza nueva campaña de publicidad y se pone en la piel del aficionado”. Disponible en web: goo.gl/e4HA9q
  • Consejo Audiovisual de Andalucía (2017): Informe sobre la publicidad y promoción de actividades de juego en los servicios de comunicación audiovisual. Disponible en web: goo.gl/in1A4A
  • Consell de l’Audiovisual de Catalunya (2017): “Anàlisi de la presència de continguts en relació amb el joc i les apostes en línia”. Disponible en web: goo.gl/tm3EUy
  • Derevensky, J. L. y Gupta, R. (2007): “Internet gambling amongst adolescents: A growing concern”, International Journal of Mental & Health Addiction, 5: 93-101. https://doi.org/10.1007/s11469-0079057-9
  • DGOJ (2017): Mercado del juego online en España. Informe trimestral 4T 2017. Disponible en web: goo.gl/NnYE4i
  • DGOJ (2016): Memoria anual 2016. Madrid: Ministerio de Hacienda y Función Pública. Disponible en web: goo.gl/ZmEgvD
  • DGOJ (2016a): Análisis del perfil del jugador online. Informe 2015. Madrid: Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas. Disponible en web: goo.gl/eSzRMT
  • Gómez, J. A., Cases, J. I., Gusano, G. y Lalanda, C. (2017): Percepción social sobre el juego de azar en España 2017. Getafe: IPOLGOB-UC3M. Disponible en web: goo.gl/ur2QMj
  • Grun, L. y McKeigue, P. (2000): “Prevalence of excessive gambling before and after introduction of a national lottery in the United Kingdom. Another example of the single distribution theory”, Addiction, 95: 959-966. https://doi.org/10.1046/j.1360-0443.2000.95695912.x
  • Lamont, M., Hing, N. y Gainsbury, S. (2011): “Gambling on sport sponsorship: A conceptual framework for research and regulatory review”, Sport Management Review, 14: 247-257. https://doi.org/10.1016/j.smr.2011.04.004
  • Ley 13/2011, de 27 de mayo, de regulación del juego. BOE, 127, de 28 de mayo de 2011. Disponible en web: goo.gl/CN5k1s
  • Ley 7/2010, de 31 de marzo, General de la Comunicación Audiovisual. BOE, 79, de 1 de abril de 2010. Disponible en web: goo.gl/sovmHR
  • Ley 34/1988, de 11 de noviembre, General de Publicidad. BOE, 274, de 15 de noviembre de 1988. Disponible en web: goo.gl/qtA2y2
  • McMullan, J. y Miller, D. (2010): “Advertising in the ‘new fun-tier’: Selling casinos to consumers”, International Journal of Mental Health and Addiction, 8: 35-50. https://doi.org/10.1007_s11469-0099201-9
  • Nutt, D. J., King, L. A. y Philips, L. D. (2010): “Drug harms in the UK. A multicriteria decision analysis”, The Lancet, 376 (9752): 1558-1565. https://doi.org/10.1016/S0140-6736(10)61462-6
  • Orden EHA/3089/2011, de 8 de noviembre, por la que se aprueba la reglamentación básica del juego del póquer. BOE, 277, de 17 de noviembre de 2011. Disponible en web: goo.gl/fVRTrG
  • Orden EHA/3087/2011, de 8 de noviembre, por la que se aprueba la reglamentación básica del juego del bingo. BOE, 277, de 17 de noviembre de 2011. Disponible en web: goo.gl/EWjo5F
  • Orden HAP/1369/2014, de 25 de julio, por la que se aprueba la reglamentación básica de las apuestas cruzadas, y se modifican distintas órdenes ministeriales por las que se aprueba la reglamentación básica de determinados juegos. BOE, 184, de 30 de julio de 2014. Disponible en web: goo.gl/W96mVV
  • Piñuel Raigada, J. L. y Gaitán Moya, J. A. (1998): Metodología general. Conocimiento científico e investigación en la comunicación social. Madrid: Síntesis.
  • Real Decreto 1614/2011, de 14 de noviembre, por el que se desarrolla la Ley 13/2011, de 27 de mayo, de regulación del juego, en lo relativo a licencias, autorizaciones y registros del juego. BOE, 275, de 15 de noviembre de 2011. Disponible en web: goo.gl/9TZKCM
  • Ruiz Olabuénaga, J. I. (2012): Teoría y práctica de la investigación cualitativa. Bilbao: Universidad de Deusto.
  • Sánchez Revilla, M. A. (2017): Estudio Infoadex de la Inversión Publicitaria en España 2016. Madrid: Infoadex.
  • Serrano Pascual, A. (2008): “El análisis de materiales visuales en la investigación social: el caso de la publicidad”, en Gordo López, A.J. y Serrano Pascual, A. coords.: Estrategias y prácticas cualitativas de investigación social: 245-286. Madrid: Pearson Prentice Hall.