Impacto de la receta electrónica en la unidad básica de atención médico/a-enfermera/o en Atención Primaria

  1. Nerea García Granja
  2. María Hernández Carrasco
  3. Alba Hidalgo Benito
  4. Irene García Álvarez
  5. Sara Leticia de la Fuente Ballesteros
  6. Elpidio García Ramón
Revista:
Medicina general

ISSN: 0214-8986

Año de publicación: 2018

Volumen: 7

Número: 1

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Medicina general

Resumen

Objetivo. La coordinación de consulta entre médico/a y enfermera/o es un factor básico de la atención primaria. Este trabajo analiza el impacto de la implantación de la receta electrónica en el funcionamiento de las consultas del médico/a y de la enfermera/o. Material y métodos. Se realizó un estudio transversal retrospectivo desde febrero de 2015 hasta 31 de enero del año 2016 sin receta electrónica y desde febrero de 2016 hasta 31 de enero de 2017 con la implantación de la receta electrónica. Se analizó el aumento y reducción de las consultas, el tipo de consultas afectadas y el impacto en el tiempo de atención a los pacientes. Resultados. Se estudiaron 7.006 consultas de enfermería en 2015 y 4.612 en 2016. La consulta de enfermería sufrió una reducción total de consultas del 34,18 % con una reducción similar de la consulta a demanda y la consulta concertada. En el caso de la consulta médica se estudiaron 7.586 consultas en 2015 y 8.622 en 2016, lo que supone un incremento de consultas de 13,65 %. En 2015 la consulta administrativa representó un 15,42 % del total de la demanda de la consulta del médico/a, mientras en 2016 la consulta administrativa representó un 29,24 % del total de la demanda. El médico/a en 2015 dedicó 10,54 minutos por consulta a demanda y en 2016 dedicó 8,72 minutos, una reducción de 1,82 minutos de pérdida de atención por paciente. Conclusión. La implantación de la receta electrónica ha supuesto un incremento importante en la presión asistencial de la consulta del médico/a con el consiguiente impacto en el tiempo de atención a los pacientes. Al mismo tiempo ocasiona una migración de los pacientes de la consulta de enfermería y deja la actividad de enfermería muy disminuida.