Alergia a los medicamentos

  1. Armentia Medina, A. 1
  2. Martín Armentia, S. 2
  3. Fernández Cortés, S. 3
  1. 1 Unidades de Alergia, Hospital Universitario Río Hortega, Valladolid, España
  2. 2 Pediatría, Centro Delicias, Valladolid, España
  3. 3 Unidades de Asma Difícil, Hospital Universitario Río Hortega, Valladolid, España
Revista:
Medicine: Programa de Formación Médica Continuada Acreditado

ISSN: 0304-5412

Año de publicación: 2021

Título del ejemplar: Enfermedades del sistema inmune (I)Enfermedades alérgicas

Serie: 13

Número: 28

Páginas: 1564-1571

Tipo: Artículo

DOI: 10.1016/J.MED.2021.03.011 DIALNET GOOGLE SCHOLAR

Otras publicaciones en: Medicine: Programa de Formación Médica Continuada Acreditado

Resumen

La incidencia de las reacciones alérgicas a los fármacos en la población general y pediátrica está subestimada. La definición de una reacción adversa a un medicamento (RAM) es cualquier respuesta no deseada e inesperada que tiene lugar con una dosis apropiada de un fármaco, administrada para conseguir un beneficio terapéutico, diagnóstico o profiláctico. La incidencia real de las RAM no se conoce porque aún no hay medios de monitorización y documentación en la mayoría de los centros sanitarios. Las reacciones por hipersensibilidad a fármacos son responsables de una morbimortalidad y costos extraordinarios, y en esta actualización trataremos de dar unas normas eficientes de manejo práctico que todos los médicos debiéramos conocer.

Referencias bibliográficas

  • Eigenmann PA, Akdis C, Bousquet J, Grattan CE, Hoffmann Sommergruber K, Jutel. Food and drug allergy and anaphylaxis in EAACI journals. M Pediatr Allergy Immunol. 2019;30:785-94.
  • Alergológica 2015. 300 especialistas de alergia de la Sociedad Española de Alergia e Inmunología Clínica. SEAIC Eds.
  • López San Martín M, Martín Lázaro J, Ortega Rodríguez NR, Moreno Rodilla E, Mayorga Mayorga C. Clasificación, epidemiología y fisiopatología de las reacciones de hipersensibilidad inducidas por fármacos. En: Davila IJ, Jáuregui I, Olaguibel JM, Zubeldía JM, eds. Tratado de alergología. Madrid: Ergón; 2015.
  • Hierro B, Hierro Santurino B, Mateos Conde J, Cabero MT, Canelo JA. A predictive model for the diagnosis of allerguc of allergic drug reactions accoding to the medical history. J Allergy Clin Immunol Pract. 2016;4(2):292-300.
  • Durg allergy. En: Adkinson NF, Bochner BS, Burks AW, Busse WW, Holgate ST, Lemanske RF, et al, eds. Middleton’s, principles and practice. New York:Mosby Eds; 2016. p. 1678-94.
  • Ramsey A, Sheikh A. Innovations in health care delivery: Drug Allergy. J Allergy Clin Immunol Pract. 2019;7:2143-50.
  • Mustafa S, Conn K, Ramsey A. Comparing direct challenge to Penicillin skin testing for the outpatient evaluation of penicillin allergy: A randomized controlled trial. J Allergy Clin Immunol. 2019;7:2163-70.