El imaginario social de la mujer venenosaciencia, metáfora y hermenéutica
- Fernández Tijero, Carmen 1
- R. Coca, Juan 2
- Pérez Sedeño, Eulalia 3
- 1 GIR Trans-REAL lab. Universidad de Valladolid
- 2 GIR Trans-REAL lab. Departamento de Sociología y Trabajo Social. Universidad de Valladolid Campus "Duques de Soria" Soria. España
-
3
Consejo Superior de Investigaciones Científicas
info
ISSN: 2171-6080
Datum der Publikation: 2016
Titel der Ausgabe: Des(igualdad) de género en la Universidad: retos actuales y oportunidades futuras
Ausgabe: 7
Nummer: 2
Seiten: 293-311
Art: Artikel
Andere Publikationen in: Investigaciones feministas
Zusammenfassung
Son muchas las supersticiones que rodean al ámbito de lo femenino, y que hacen de la mujer el elemento constitutivo esencial de una amplia variedad de imaginarios sociales. Este trabajo presenta el análisis de uno de esos aspectos: el papel de la naturaleza femenina como poseedor de un veneno de efectos nocivos para su entorno, el fujo menstrual, que convierte a toda mujer en una potente hechicera por naturaleza, en un ser dominado por la irracionalidad, frente al espíritu objetivo y científico del hombre y, por tanto, inferior. Esta idea aparece en los primeros tratados médicos de la Antigüedad clásica, perdurando incluso en las obras científicas de auctoritates del mundo de la medicina hasta el Renacimiento y en libros de texto médicos actuales
Bibliographische Referenzen
- Aristóteles (2010): Obra Biológica (De Partibus Animalium, Motu Animalium, De Incessu Animalium), Trad. Rosana Bartolomé. Madrid: Luarna Ediciones, S.L.
- Auber, Edouard (1841): Hygiéne Des Femmes Nerveuses Ou Conseils Aux Femmes Pour Les Époques Critiques De Leur Vie. Paris: Baillière.
- Baeza, Manuel A. (2008): Mundo Real, Mundo Imaginário Social. Teoría Y Práctica De Sociología Profunda. Concepción: Universidad De Concepción.
- Bernis, Carmen Y Cámara, Cristina (1982): La Mujer En La Constitución Histórica De La Medicina, En: Durán, M.A. (Ed.) Liberación Y Utopía (Pp.205-231). Madrid: Akal.
- Bildhauer, B. (2005): The Secrets Of Women (C. 1300): A Medieval Perspective On Menstruation, En: Shail, A., Howie, G., Menstruation. A Cultural History (Pp.65-75). New York: Macmillan.
- Camacho, Jorge Luis (2001): Los Límites De La Transgresión: La Virilización De La Mujer Y La Feminización Del Poeta En José Martí, Revista Iberoamericana, 194-195, 69-78.
- Canet, José Luis (1996): La Mujer Venenosa En La Época Medieval, Lemir. Revista De Literatura Española Medieval Y Del Renacimiento, 1. Http://Parnaseo.Uv.Es/Lemir/Revista/Revista1/Mujer_Venenosa.Html).
- Cappai, Chiara De Filippis (1993): Medici E Medicina In Roma Antica. Turin: Terrenia Stampatori.
- Carretero, Enrique (2011): Imaginario E Identidades Sociales. Los Escenarios De Actuación Del «Imaginario Social» Como Configurador De Vínculo Comunitario, En: Coca, J.R; Valero, J.; Randazzo, F. Y Pintos, J.L. (Coords.) Nuevas Posibilidades De Los Imaginarios Sociales (Pp. 99-112). Santa Uxía De Riveira (A Coruña, España): Ceasga.
- Cazarín, Angélica (2011-12): Género Y Poder. La Masculinización De Las Mujeres En La Política Mexicana. Revista Mexicana De Estudios Electorales, 11, 13-27.
- Castoriadis, Cornelius (1983): La Institución Imaginaria De La Sociedad. Barcelona: Tusquets.
- Castro Nogueira, Luis; Castro Nogueira, Miguel A. Y Morales Navarro, Julián (2008): Metodología De Las Ciencias Sociales. Madrid: Tecnos.
- Coca, Juan R. (2010): La Comprensión De La Tecnociencia. Huelva (España): Hergué.
- Coca, Juan R. (2015): Propuesta De Una Nueva Conceptualización De Los Imaginarios Sociales, En: Narváez, A. B.; Vázquez, G. Y Fitch, J. M. (Coords) Lo Imaginario. Seis Aproximaciones (Pp. 113-127). Nuevo León (México): Uanl/Université Lille/Tilde Editories.
- Durand, Gilbert (1981): Las Estructuras Antropológicas De Lo Imaginario. Introducción A La Arquetipología General. Madrid: Fce.
- Echeverría, Javier (1999): Introducción A La Metodología De La Ciencia. La Filosofía De La Ciencia En El Siglo Xx. Madrid: Cátedra.
- Elliot, Dyan (1999). Fallen Bodies: Pollution, Sexuality And Demonology In The Middle Ages. Philadelphia: University Of Pennsylvania Press.
- Fernández Tijero, Mª Carmen (2009): Mujeres Médicas En La Antigua Roma: De La Marginación Al Reconocimiento, En: Rosa, C. (Coord.). Innovación Educativa E Historia De Las Relaciones De Género (Pp. 75-90). Valladolid: Universidad De Valladolid.
- Girola, Lidia (2012): Representaciones E Imaginarios Sociales. Tendencias Recientes En La Investigación, En: Garza Toledo, E. De La Y Leiva, G. (Eds.) Tratado De Metodología De Las Ciencias Sociales: Perspectivas Actuales (P.441-468). México: Uam/Fce
- Gourevitch, Danielle (1984): Le Mal D’etre Femme. La Femme Et La Médecine Dans La Rome Antique. Paris: Les Belles Lettres.
- Green, Monica H. (2005): Flowers, Poison And Men: Menstruation In Medieval Western Europe, En: Shail, A. & Howie, G. (Eds.), Menstruation. A Cultural History (Pp. 51-64). Basingstoke: Palgrave Mcmillan.
- Iglesias, Pilar (2003): Mujer Y Salud: Las Escuelas De Medicina De Mujeres De Londres Y Edimburgo. Tesis Doctoral, Málaga: Universidad De Málaga.
- Jacquart, Danielle, Thomasset, Claude (1989). Sexualidad Y Saber Médico En La Edad Media, Barcelona: Labor.
- Libis, Jean (2001): El Mito Del Andrógino. Madrid: Siluela.
- Livi, Jocelyne (1984): Vapeurs De Femmes: Essai Historique Sur Quelques Fantasmes Médicaux Et Philosophiques. Dijon: Collection Du Studiola, Navarin.
- Lloyd, Geoffrey Ernest Richard (1983): Science Folklore And Ideology. Cambridge: Cambridge University Press.
- Mccracken, Peggy (2003): The Curse Of Eve, The Wound Of The Hero: Blood, Gender And Medieval Literature. Philadelphia: University Of Michigan.
- Martin, Emily (1987): The Woman In The Body: A Cultural Analysis Of Reproduction. Boston: Beacon Press.
- Martin, Emily (1991): “The Egg And The Sperm: How Science Has Constructed A Romance Based On Stereotypical Male-Female Roles”, Signs, 16/3, 485-501.
- París-Huesca, Eva (2013): Masculinización Y Virilización De La Escritura De La Mujer De Vanguardia: El Caso De Estación. Ida Y Vuelta Y El Personaje Presentido, Entrehojas: Revista De Estudios Hispánicos, 3/1, Article 4. Accesible En: Http://Ir.Lib.Uwo.Ca/Entrehojas/Vol3/Iss1/4.
- Peñalba, Mercedes (1999): El Mito De Andrógino O La Búsqueda De La Unidad Perdida. En "Les Météores" De Michel Tournie”, Vii Coloquio Apfue (Asociación De Profesores De Francés De La Universidad Española), Cádiz: Universidad De Cádiz, 2, Pp. 195-204
- Pérez Ibáñez, María Jesus (2003): “Las Mujeres Y La Enfermedad En El Renacimiento Castellano”. En: Rosa, C.; Sto. Tomás, M.; Del Val, M. I. Y Dueñas, M. J. (Coords.), La Voz Del Olvido: Mujeres En La Historia, 141-161, Valladolid: Universidad De Valladolid.
- Pérez Sedeño, Eulalia (2001): La Perspectiva De Género En Ciencia Y Tecnología: Innovación Y Nueva Caracterización De Las Disciplinas. En: López Cerezo, J. A. Y Sánchez Ron, J. M. (Eds.), Ciencia, Tecnología, Sociedad Y Cultura En El Cambio De Siglo (Pp. 283-296). Madrid: Biblioteca Nueva-Oei.
- Pérez Sedeño, Eulalia (2008): Mitos, Creencias, Valores: Cómo Hacer Más «Científica» La Ciencia; Cómo Hacer La «Realidad» Más Real, Isegoría, 38, Ene-Jun, 77-100.
- Pintos, Juan-Luis (2014): Algunas Precisiones Sobre El Concepto De Imaginarios Sociales. Revista Latina De Sociología, 4, 1-11.
- Platón (1992): Diálogos, Vi. Filebo; Timeo; Critias, Madrid: Gredos.
- Plinio (2002): Historia Natural. Madrid: Cátedra Edición De Josefa Cantó [Et Al.]
- Schiebinger, Londa (1991): The Mind Has No Sex? Women In The Origins Of Modern Science. Harvard University Press: Cambridge.
- Simmel, Georg (2000): La Trascendencia De La Vida, Reis, 89, 297-313.
- Vv.Aa. (1984): Nueva Biblia Española, Madrid: Ediciones Cristiandad.