Intervención preventiva para alumnos de educación infantil con presencia sintomatológica de TDAH

  1. García González, Noelia
Supervised by:
  1. María Angélica Inmaculada Calleja González Director
  2. Benito Arias Martínez Co-director

Defence university: Universidad de Valladolid

Fecha de defensa: 30 January 2014

Committee:
  1. Miguel Ángel Verdugo Alonso Chair
  2. Miguel Ángel Carbonero Martín Secretary
  3. María Ángeles Alcedo Rodríguez Committee member
  4. José Carlos Núñez Pérez Committee member
  5. Aníbal Puente Ferreras Committee member

Type: Thesis

Teseo: 371084 DIALNET lock_openTESEO editor

Abstract

El presente trabajo pretende dar a conocer un programa educativo, diseñado ad hoc, para trabajar con alumnos que presentan sintomatología de TDAH (Trastorno de Déficit de Atención e Hiperactividad) en el ámbito educativo. Los actuales programas de intervención destinados a la mejora de esta sintomatología están indicados para alumnos de edades superiores a 6 años. No obstante, la Asociación Psiquiátrica Americana (APA) y la Organización Mundial de la Salud (OMS) consideran que la fecha de inicio de la sintomatología es anterior a esa edad, siendo previa a los 12 años en el actual DSM-V, y la práctica diaria revela una serie de conductas propias de la sintomatología TDAH en estudiantes de 4 a 6 años. Los datos que nos aporta la experiencia con este tipo de niños, nos permite considerar que si estos comportamientos no se abordan lo más temprano posible, al objeto de minimizarlos o eliminarlos, podrían implicar un diagnóstico de TDAH en edades posteriores. Debido a la carencia de programas específicos en el mercado para el abordaje terapéutico de esta sintomatología en edades tan tempranas, se ha diseñado un programa que pretende reducir estas manifestaciones o conductas, y entrenar a los estudiantes en rutinas que permitan la adquisición de ciertas destrezas útiles. Entre esas habilidades a desarrollar destacamos: la atención (selectiva, sostenida y dividida), la percepción, la organización espacio-temporal, la memoria, el razonamiento lógico, matemático y lingüístico, las habilidades metacognitivas, las autoinstrucciones, la empatía y las habilidades sociales. El programa ADHISO se aplicó a cuatro alumnos de edades incluidas entre los 4 y los 6 años, mediante un diseño A-B de caso único. Los resultados obtenidos confirman una mejoría en la atención, memoria y percepción en los cuatro sujetos. Uno de los puntos fuertes del programa ADHISO parece ser su contribución al desarrollo de las competencias en autocontrol del comportamiento, habilidades metacognitivas y autoinstrucciones.