El proceso de nacionalización de los ferrocarriles en España. Historia de las grandes compañías ferroviarias, 1913-1943

  1. ORTUÑEZ GOICOLEA, PEDRO PABLO
Supervised by:
  1. Ángel García Sanz Director

Defence university: Universidad de Valladolid

Year of defence: 2000

Committee:
  1. Francisco Comín Chair
  2. Javier Vidal Olivares Secretary
  3. Pedro Tedde de Lorca Committee member
  4. Gabriel Tortella Committee member
  5. Celso Jesús Almuiña Fernández Committee member

Type: Thesis

Teseo: 77846 DIALNET lock_openUVADOC editor

Abstract

La tesis se plantea dar respuesta a una cuestión compleja: por qué se nacionalizó el sistema de transporte ferroviario en España?. La información se ha obtenido de forma básica del Archivo de la Fundación de los Ferrocarriles Españoles que reúne los fondos disponiblesde las antiguas compañías ferroviarias. Consta de 4 capítulos. En el primer capítulo se analizan los balances de las compañías Norte y MZA. Su objetivo es el de conocer las dificultades económicas de las grandes compañías ferroviarias y el volúmen de sus deudas, su baja rentabilidad económica y financiera y las aportaciones realizadas por el Estado. Los tes capítulos que introdujo la primera guerra mundial y las relaciones de las compañías con los últimos gobiernos de la Restauración; en el tercero se estudia la época de la Dictadura y en el último se aborda el ciclo previo a la nacionalización, con los gobiernos de la Segunda República y la guerra civil como destacados protagonistas. Estos tres capítulos son esenciales para una cabal comprensión de la situación de las empresas ferroviarias que se había expuesto descarnada en el primero, dado que la actividad económica de las empresas se desarrolló dentro de unas instituciones, coyunturas y "reglas del juego" que explicansu evolución. Es por tanto la investigación sobre las relaciones del Estado -en búsqueda de la solución del llamado problema ferroviario- y de las compañías -defendiendo los intereses de los accionistas- una cuestión básica en todos estos capítulos. Casa uno de ellos cuenta con un resumen sobre la situación ferroviaria en Alemania, Italia, Francia y Gran Bretaña para esos mismos años.