La acentuación y el agrupamiento rítmicos en el repertorio musical contemporáneo a partir de 1945

  1. Aller Tomillo, Raquel
unter der Leitung von:
  1. Edson S. Zampronha Doktorvater
  2. Victoria Cavia Naya Doktormutter

Universität der Verteidigung: Universidad de Valladolid

Fecha de defensa: 14 von Dezember von 2015

Gericht:
  1. Enrique Cámara de Landa Präsident
  2. Carlos Villar Taboada Sekretär
  3. Julio Ogas Jofré Vocal
  4. Marta Maria Rodriguez Cuervo Vocal
  5. José María Esteve Faubel Vocal
Fachbereiche:
  1. Didáctica de la Expresión Musical, Plástica y Corporal

Art: Dissertation

Zusammenfassung

El ritmo es uno de los conceptos que más controversia ha suscitado a lo largo del tiempo en el ámbito de la investigación musical. Su complejidad se ha incrementado todavía más con la aparición de los innovadores desarrollos temporales de la música contemporánea. Una de sus acepciones más interesantes incorpora como ideas centrales las nociones de acentuación y agrupamiento. ¿Es este concepto aplicable sobre el repertorio musical contemporáneo amétrico posterior a la Segunda Guerra Mundial? ¿O, por el contrario, sólo es adecuado en el ámbito métrico de la música tonal? ¿Qué diferencias rítmicas se observan entre ambos repertorios? ¿Es el ritmo un agente responsable en la generación de lenguajes diversos en las músicas actuales? A estas y otras preguntaras tratará de buscar respuesta esta tesis doctoral, que tomará como objeto de estudio obras de Messiaen, Schaeffer, Berio, Reich, Ferneyhough y Sciarrino. El método de análisis rítmico utilizado se basa en el que Grosvenor Cooper y Leonard B. Meyer emplearon en su libro "La estructura rítmica de la música", publicado en 1960 en Estados Unidos. Sin embargo, estos autores lo aplicaron principalmente sobre el repertorio tonal, por lo que ha sido necesaria su adaptación a las características del repertorio contemporáneo posterior a 1945, límite inicial del ámbito de estudio de esta tesis doctoral.