La presencia de la arquitecturala arquitectura románica del valle del río Sousa

  1. Davide Miguel, Guimarães Malheiro
Dirigida por:
  1. Carlos Montes Serrano Director
  2. Manuel Maria Diogo Codirector/a

Universidad de defensa: Universidad de Valladolid

Fecha de defensa: 29 de junio de 2012

Tribunal:
  1. Juan Manuel Báez Mezquita Presidente
  2. Jesús San José Alonso Secretario
  3. Jorge García Valldecabres Vocal
  4. Henrique Gonçalves Fabião Vocal
  5. Jorge Llopis Verdú Vocal
Departamento:
  1. Urbanismo y Representación de la Arquitectura

Tipo: Tesis

Resumen

Esta tesis doctoral tiene como tema el estudio, análisis y documentación de veintiún monumentos románicos que constituyen la Ruta del Románico del Valle de Sousa, que incluye viejos monasterios, iglesias parroquiales, torres señoriales, capillas de función devocional, puentes y monumentos funerarios que fueron configurando la región y su paisaje desde la Edad Media, reflejando sobre las intenciones estéticas que están subyacentes a esas arquitecturas, abordando temas como el lugar, el material, el recuerdo, la memoria, las imágenes, la densidad, la atmósfera, la geometría, la escultura, la permanencia, la concentración y la presencia. La realización del levantamiento gráfico de todos los monumentos permite extraer varias lecturas, descubriendo los detalles significativos que los diferencian de la restante arquitectura románica de la península. Se trata de favorecer una lectura horizontal o temática que comprenda la totalidad de sus expresiones en el espacio y el tiempo ¿dada la perduración de esta forma de construir en la región¿, sistematizando sus valores permanentes, que serían presencias más que invariantes, y la permanencia de algunos de estos temas a lo longo de la historia de la arquitectura portuguesa. La tesis se desarrolla en dos volúmenes. En el primer volumen se recogen los análisis y experiencias personales suscitados por los dibujos de levantamiento de esos edificios, así como por los apuntes o sugerencias obtenidos a partir de la observación y el análisis directo de esos monumentos y sus envolventes. En el segundo volumen, se incluyen los dibujos de los levantamientos y la descripción analítica de estos edificios, realizada sobre cinco puntos: puntuación del territorio, volumen, entendido aquí como lo que nos rodea, masa, lo que observamos, luz y las alteraciones, permanencias e reposiciones en el tiempo. El primer volumen se organiza en tres órdenes de reflexión, que pueden entenderse como facetas de la misma sensibilidad. La primera de ellas se encuentra en el capítulo que denominamos como Recorridos. En este capítulo se estudian los pueblos que en el devenir del tiempo imprimieron sus huellas en este territorio, algo que la construcción románica tiene capacidad de unir, porque por ella transcurren los recorridos y las imágenes. Se trata de recorrer las culturas que ocuparon, se establecieron y circularon por el territorio portugués, centrándonos en la zona de la Ruta del Románico del Valle de Sousa, que se inserta en la actual delimitación definida por la nomenclatura de las unidades territoriales para fines estadísticos, denominada NUTS III-Tâmega. Como se abordará en el último capítulo, gran parte del carácter asociado a las manifestaciones artísticas de esas culturas, se incorporó en las nuevas construcciones de los siglos XI a XIII, que constituyen la mayoría de los edificios de los que vamos a tratar. Se pretende encontrar el punto, o los puntos, que relacionan esos edificios y lugares a partir de una consideración más amplia de la totalidad. El capítulo siguiente se denomina como Regiones. En él se trata de un aspecto importante de la arquitectura románica, la demarcación del territorio a través de los edificios. Se analiza la forma como el hombre se orienta, organiza y capta la extensión del territorio donde se inserta, a través de los ¿monumentos¿. El conjunto formado por el territorio y edificios define las zonas, que se determinan cualitativamente. También son lugares, porque están definidos por circunscripciones, por proximidades o semejanzas de los elementos que los constituyen. Incluso hoy en día, tienen una función unificadora en el espacio existencial, pues forman un fondo relativamente no estructurado, donde resaltan las figuras y los recorridos. La percepción de ese fondo permite destacar la arquitectura románica. El tercer capítulo se titula Presencia. La Presencia se considera una categoría fundamental de la arquitectura románica, y se relaciona de forma muy directa con el valor significativo que tiene esta arquitectura, porque su mayor valor es conseguir aunar los distintos factores que convergen en esos edificios y conseguir crear aquellos espacios. Se estudian las dimensiones presentes en aquellas obras, a través del uso, comprensión y realización, porque estos son los elementos constituyentes de una totalidad, interdependientes, o sea, establecen una relación que resume la expresión captar el lugar. Este trabajo ha pretendido ampliar el conocimiento de la arquitectura románica en Portugal, a través de un nuevo enfoque. Para ello nos abordamos los temas, contenidos y conceptos que consideramos relevantes para su comprensión, a la vez que identificamos los elementos extraídos de los dibujos de levantamiento y análisis elaborados sobre estos edificios.