Arquitectura vernácula en las tierras de Miranda

  1. MARIA DIOGO, MANUEL
Dirigida por:
  1. Juan Manuel Báez Mezquita Director

Universidad de defensa: Universidad de Valladolid

Año de defensa: 1994

Tribunal:
  1. Carlos Montes Serrano Presidente
  2. Luis Alberto Mingo Macías Secretario
  3. Joaquim Braizinha Vocal
  4. Tomas Taveira Vocal
  5. María Victoria Romero Carnicero Vocal
Departamento:
  1. Urbanismo y Representación de la Arquitectura

Tipo: Tesis

Teseo: 44538 DIALNET

Resumen

LA ARQUITECTURA VERNACULA ES LA EXPRESION DE LOS VALORES QUE LA CULTURA POPULAR DE CADA REGION HA INVESTIDO EN LA HABITACION Y SUS ANEXOS. ES UNA ARQUITECTURA ELABORADA A LO LARGO DE LOS SIGLOS, EJECUTADA CON MEDIOS Y TECNICAS LOCALES QUE EXPRESAN FUNCIONES PRECISAS, SATISFACIENDO NECESIDADES DE ORDEN CULTURAL, ECONOMICA Y SOCIAL. POR SU CARACTER, ORIGEN E INVENCION, COMPLEMENTA EL ENTORNO, INTEGRANDOSE NATURALMENTE. PARECE QUE LA VERTIENTE PRIMERA DE ESTAS CONSTRUCCIONES SE EVIDENCIA EN UNA ALIANZA DE CREATIVIDAD FORMAL DE LA ARQUITECTURA, LA CONCIENCIA Y EL RESPETO POR LOS OTROS Y DE LAS COSAS, LA MODESTIA Y LA EFICACIA DE LOS MEDIOS EMPLEADOS. ES UNA ARQUITECTURA FUNCIONAL POR LA EVIDENCIA CON LA QUE EXPRESA SU CONTENIDO Y SE ASUME COMO MEDIANERA ENTRE EL HOMBRE Y SU TERRITORIO, EXPRESANDO EL EQUILIBRIO OPTIMO DE ESTA RELACION. ESTA ARQUITECTURA SIMBOLIZA Y SINTETIZA UNA RELACION TRILOGICA CONCEPTUAL, COMPUESTA DE TRES POLOS DE REFERENCIAS, EL HOMBRE, EL SITIO Y LOS MATERIALES.