La bioimpedancia en el estudio de la composicion corporal del niño

  1. REDONDO DEL RIO M. PAZ
Zuzendaria:
  1. Margarita Alonso Franch Zuzendaria
  2. María José Martínez Sopena Zuzendarikidea

Defentsa unibertsitatea: Universidad de Valladolid

Fecha de defensa: 2000(e)ko uztaila-(a)k 06

Epaimahaia:
  1. Manuel Bueno Sánchez Presidentea
  2. Carmen Calvo Romero Idazkaria
  3. Alberto Miján de la Torre Kidea
  4. Jordi Salas Salvadó Kidea
  5. Agustín Caro Patón Kidea

Mota: Tesia

Teseo: 77933 DIALNET

Laburpena

El creciente desarrollo de nuevos métodos en la valoraciónde la composición corporal, hace necesaria una revisión sobre su utilidad, indicciones y limitaciones en pediatria, ya que la mayoría de ellos han sido desarrollados en adultos y no son --- o fáciles de realizan en el inicio. Dentro de la gran variedad de métodos existentes, la bioipedacion (BIA) se está imponiendo por tratarse de una técnica --, no invasiva inocua, indolorce, validades fácily rápida de realizan reproductible barata y además requiere escasa colaboración por parte del paciente. EL OBJETIVO Se centra en el estudio de la BIA como método de valoración nutricional y especialmente de la composición comparan los hallazgos de resitencia (R) obtenidos en cada niño con 3 bioinpedauciometros distintos (Mahou, RJL, Bioscan), realizamos las medidas en una muestra de 79 niños sanos y comparamos los resultados a través del análisis de la varianza de medidas repetidas objetivando diferencias inherentes a los equipos. Seguidamente estimamos los parámetros descriptivos de centralización y dipersión, asi como la distribución en percentiles de las variables eléctricas de función de la edad y el sexo en una muestra representativa (4657 niños) de escolares de muestra comunidad, dada la ausencia de publicaciones pediátricas en las que si-- los datos de resitencia (R) y reactancia (X). Finalmente utilizando la autropometría comométodo de refeencia, analizamos qué ecuación o ecuaciones de las publicadas, predecia con mayor exactitud la CC en función de la edad y el sexo. Determinamos la CC enuna --- de 715 escolares, es humando los parámetros descriptivos de las variables de CC y contrastamos los resultados mediante --- de represiónlineal comparando cada ecuación.