Estudio de alimentación,nutrición y actividad física en población femenina adulta urbana de valladolid (amuva)

  1. Cao Torija, María José
Supervised by:
  1. Emiliano José Quinto Fernández Director
  2. Fátima Cruz Souza Co-director
  3. María José Castro Alija Co-director

Defence university: Universidad de Valladolid

Fecha de defensa: 22 February 2013

Committee:
  1. Daniel Antonio de Luis Román Chair
  2. Magdalena Santo Tomás Pérez Secretary
  3. Carmen González Canalejo Committee member
  4. Maria Teresa Mora Ventura Committee member
  5. Carmen Gómez Candela Committee member
Department:
  1. Paediatrics, Immunology, Obstetrics and Gynaecology, Nutrition and Bromatology, Psychiatry and History of Science

Type: Thesis

Abstract

Resumen La rápida expansión del conocimiento científico y los numerosos datos epidemiológicos de las cuantiosas investigaciones al respecto, parece que dejan claro que el estilo de vida, el hábito alimentario y el ejercicio físico, como determinantes de salud, se encuentran implicados en el bienestar de cualquier individuo, y en concreto de las mujeres, ya que erróneos hábitos en la alimentación y el ejercicio están, en muchos casos detrás de las patologías más prevalentes o en aquellas que se convierten en factores de riesgo para conservar una aceptable calidad de vida de las mujeres, ya que las deficiencias de información, educación e investigación sobre su salud les hace pagar un alto precio en enfermedades y mortalidad. Parece aconsejable diseñar y desarrollar estrategias de promoción de la salud, específicas para las mujeres, estudiando peculiaridades respecto a su salud, mediatizadas por aspectos que tiene que ver con su propia fisiología (sexo) y con el rol social que se les atribuye (género), en el caso que nos ocupa relativas a sus hábitos alimentarios y de actividad física, planteándose la necesidad de promover cambios para mejorar su salud, ya que los ajustes alimentarios y en el ejercicio, no sólo influyen en la salud del momento sino que pueden determinar enfermedades en etapas posteriores de la vida. Identificar, por tanto, los alimentos ingeridos por la población, en este caso las mujeres adultas, la frecuencia con que se consumen, su aporte energético y nutricional, así como las razones que inducen a seguir un determinado tipo de alimentación, son parámetros imprescindibles para planificar programas de intervención cuyo fin sea mejorar el estado nutricional y de salud de la población. El Estudio de Alimentación, Nutrición y Actividad física en población femenina adulta urbana de Valladolid (AMUVA) trata de obtener resultados y establecer conclusiones acerca de los hábitos alimentarios y de actividad física de las mujeres adultas sanas en nuestro propio contexto, entendidos como determinantes de salud y condicionados por cuestiones de género.