Utilización de medidas de fluorescencia de la clorofila para monitorizar el estado nutricional y estimar el potencial enológico en viñedos afectados por clorosis férrica

  1. Catalina Tomas, Alvaro
Zuzendaria:
  1. Pedro Martín Peña Zuzendaria
  2. María Rosa González García Zuzendarikidea

Defentsa unibertsitatea: Universidad de Valladolid

Fecha de defensa: 2016(e)ko urtarrila-(a)k 18

Epaimahaia:
  1. Inmaculada Álvarez Cano Presidentea
  2. Baudilio Herrero Villacorta Idazkaria
  3. Encarnación Fernández Fernández Kidea
  4. Victoria Lizama Abad Kidea
  5. Enrique Barajas Kidea
Saila:
  1. Producción Vegetal y Recursos Forestales

Mota: Tesia

Laburpena

La deficiencia de hierro inducida en terrenos calizos, suele ir acompañada de desequilibrios en la nutrición de otros elementos. Es interesante desarrollar métodos que permitan monitorizar el estado nutricional, como las medidas de fluorescencia de la clorofila, para su aplicación en viticultura de precisión. Estos métodos podrían servir tanto para diseñar estrategias más eficientes para la corrección de carencias, como para elaborar mapas de rendimiento y calidad en viñedos. La deficiencia provoca una acumulación de Mn en los peciolos y una reducción de la concentración foliar de clorofilas, carotenoides y antocianinas. La clorosis férrica se ha traducido en un menor vigor y rendimiento del viñedo, dando mayores contenidos fenólicos y sólidos solubles en mostos. Fo y Fv/Fm se han correlacionado significativamente con los niveles de clorosis férrica y de nutrición de K, Mg y Mn. La ratio Fo/Fv ha sido especialmente sensible a los niveles nutricionales de Mn.