Nuevas estrategias retóricas en la sociedad de la neopublicidad

  1. Bermejo Berros, Jesús
Revista:
Icono14

ISSN: 1697-8293

Año de publicación: 2013

Volumen: 11

Número: 1

Páginas: 99-124

Tipo: Artículo

DOI: 10.7195/RI14.V11I1.528 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Icono14

Resumen

El artículo presenta un nuevo tipo de estrategia retórica utilizada por la publicidad en la actualidad que está dando lugar a diferentes manifestaciones publicitarias, entre ellas la aparición de un nuevo tipo de publicidad, que hemos denominado neopublicidad. Esta nueva estrategia, que modifica los procedimientos retóricos seguidos hasta ahora por la publicidad clásica del siglo XX, se caracteriza por el enmascaramiento, que se sirve de recursos como el borrado de los marcadores de género, la hibridación y la fusión informativa. Este procedimiento tiene consecuencias sobre la manera en que el receptor responde al proceso persuasivo. Se ilustra la manifestación y finalidad de este fenómeno de transformación publicitaria en uno de los formatos publicitarios más clásico, el gráfico, donde hemos podido identificar tres tipos de neopublicidad: la publicidad integrada, el neopublireportaje y la publicidad autoreferencial. Estas nuevas estrategias son distintas a aquellas impulsadas en la sociedad de la postpublicidad, favorecidas éstas por las nuevas formas de comunicación resultantes de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, pero convergen con ellas en un marco social común donde la retórica publicitaria está evolucionando hacia nuevas formas de persuasión.

Referencias bibliográficas

  • Adam, J. M. y Bonhomme, M. (2000). La argumentación publicitaria. Retórica del elogio y de la persuasión. Madrid: Cátedra.
  • Bajtin, M. (1991). Teoría y estética de la novela. Madrid: Taurus.
  • Bermejo Berros, J. (2004). Los límites de la persuasión: entre la seducción y la propaganda”, en Eguizábal, R. (Coord.). La Comunicación Publicitaria. Antecedentes y tendencias en la Sociedad de la Información y el Conocimiento. Sevilla: Comunicación Social. Ediciones y publicaciones.
  • Bermejo Berros, J. (2007). Teoría del Hexágono de Apelaciones Publicitarias y de Necesidades Emergentes. Pensar la Publicidad. Revista Internacional de Investigaciones Publicitarias, Vol. 1, nº 1, 99-131
  • Bermejo Berros, J. (2008). El receptor publicitario del siglo XXI en el marco de la interactividad: entre el consumer y el prosumer. En Marta Pacheco Rueda (Coord.) La publicidad en el contexto digital. Viejos retos y nuevas oportunidades. Sevilla: Comunicación Social. Ediciones y Publicaciones.
  • Bermejo Berros, J. (2009). Sobre la muerte y resurrección de la publicidad. Pensar la Publicidad. Revista Internacional de Investigaciones Publicitarias, Vol. 3, nº 2, 9-16
  • Bermejo Berros, J. (2011). Estrategias persuasivas de la comunicación publicitaria en el marco del sistema publicitario gráfico español, Sphera pública, nº 11, 21-41.
  • Bermejo, J., De Frutos, B. Y Couderchon, P. (2011). The perception of print advertising in the new strategies of hybridisation of genres. Paper: 10th International Conference on Research in Advertising (ICORIA). Berlín, 23- 25 de junio 2011. Europa-Universität Viadrina Frankurt (Oder) y Bergische Universität Wuppertal.
  • Bernstein, D. (1974). Creative advertising, London: Longman.
  • Berscheid, E. (1985). Interpersonal attraction. In G. Lindzey&E. Aronson (Eds.), The handbook of social psychology (Vol. 2., pp. 413–484). New York: Random House
  • Eagly, A. H., Wood, W., & Chaiken, S. (1978). Causal inferences about communicators and their effect on opinion change. Journal of Personality and Social Psychology, 36, 424-435.
  • Espantaleón, R. (2006). Humanizar las marcas o la moda emocional, Anuncios, nº 1154, 26 de junio a 2 de julio.
  • Gobé, M. (2001). Branding emocional: el Nuevo paradigma para conectar las marcas emocionalmente con las personas. Barcelona: Divine Egg Publicaciones.
  • Grupo µ (1987). Retórica general, Barcelona: Ediciones Paidós Comunicación. León, J. L. (2008). Persuasión pública. Bilbao: Servicio Editorial de la UPF.
  • Linell, P. (1998). Approaching dialogue. Talk, interaction and contexts in dialogical perspective. Amsterdam y Philadelphia: John Benjamins.
  • López Vázquez, B. (2007). Publicidad emocional. Estrategias creativas. Madrid: Esic.
  • McGuire, W. J. (1969). The nature of attitudes and attitude change. En G. Lindzey y E. Aronson (Eds.), Handbook of Social Psychology, Vol. 3, 136-314. Reading, MA: Adison-Wesley.
  • Oleron, P. (1983). L’argumentation. Paris: PUF
  • Perelman, C. y Olbrechts-Tyteca, L. (1989). Tratado de la Argumentación. La Nueva Retórica. Madrid: Ed. Gredos.
  • Plantan, C. (1996). L’argumentation. Paris: Seuil Pujante, D. (2011). Teoría del discurso retórico aplicada a los nuevos lenguajes. El complejo predominio de la elocutio, Rétor, 1 (2), pp. 186-214, 2011
  • Scott, R., Brand, C. & Lenz, V. (2001). Marketing emocional. Barcelona: Ed. Gestión.
  • Sears, D. O. & Funk, C. L. (1991). The role of self-interest in social and political attitudes. En M. Zanna (Ed.). Advances in Experimental Social Psychology, Vol. 24. Orlando: Academic Press, pp. 1-91.
  • Simpson, P. (2001). Reason’ and ‘tickle’ as pragmatic constructs in the discourse of advertising. Journal of Pragmatics, 33, 589-607.
  • Solana, D. (2010). Postpublicidad. Reflexiones sobre una nueva cultura publicitaria. Barcelona: Doubleyou
  • Toulmin. S. E. (2007). Los usos de la argumentación, Barcelona: Península (original 1958).