Migracion cualificada en Españaun analisis empleando una metodologia de conjuntos difusos

  1. Ana María González Ramos 1
  2. Juan R. Coca 2
  3. Jesús A. Valero Matas 2
  4. José Aguilar Castro 3
  1. 1 Universitat Oberta de la Catalunya, España
  2. 2 Universidad de Valladolid, España
  3. 3 Universidad de Los Andes (Venezuela)
    info

    Universidad de Los Andes (Venezuela)

    Merida, Venezuela

    ROR https://ror.org/02h1b1x27

Revista:
Lurralde: Investigación y espacio

ISSN: 0211-5891

Año de publicación: 2015

Número: 38

Páginas: 69-88

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Lurralde: Investigación y espacio

Resumen

La migración cualificada es un fenómeno extendido. Ello se debe a la globalización de los procesos económicos y la internacionalización de los procesos de producción del conocimiento. La migración es un efecto no deseado por las naciones que pierden su personal más cualificado. Además, la migración cualificada es considerada una manera de progresión y el desarrollo de las naciones. Es, por tanto, un fenómeno difuso en cuanto su complejidad y ambivalencia. En este trabajo se presenta un enfoque novedoso de interpretación a partir de la utilización de un modelo de la lógica difusa. Los resultados muestran las múltiples interrelaciones entre los factores explicativos, incluyendo la incidencia de procesos globales como la situación económica, la existencia de políticas migratorias, y de carácter individual como las preferencias y expectativas. De este modo, se ha producido un modelo general a partir de las interconexiones que se establecen entre estos conceptos.

Referencias bibliográficas

  • Alaminos Chica, A. y Santacreu Fernández, O. (2010): “La emigración cualificada español en Francia y Alemania”, Papers, Vol. 95, Nº 1, pp. 201-211.
  • Albornoz, M., Fernández, E. y Alfaraz. C. (2002): Hacia una nueva estimación de la “fuga de cerebros”, Redes, junio 9 (018): 63-84.
  • Ali, S.; Carden, G.; Culling, B.; y Hunter, R. (2007): Elite Scientis and the Global Brain Drain. Warwik Economic Research Papers, n. 825, presented at the World Universities Conference in Shanghai.
  • Argerey, P.; Estévez, L.; Fernández, M. y Menéndez, E. (2005) El fenómeno de la inmigración en Europa. Perspectivas jurídicas y económicas, Madrid: Dykinson.
  • Axelrod, R. (1976): Structure of Decisión: the Cognitive Maps of Political Elites, Princeton University Press, Princeton-NJ.
  • Becker, G. S. (1975): Human Capital: A Theoretical and Empirical Analysis, with Special Reference to Education, New York: National Bureau of Economic Research.
  • Bellman, R. E. y Zadeh, L. A. (1970): Decision-making in a fuzzy environment. Management Science, 17, B141-Bl64.
  • Bommes, M.; Hoesch, K.; Hunger, U. y Kolb, H. (ed.) (2004): Organisational Recruitment and Patterns of Migration. Interdependencies in an Integrating Europe, Institut für Migrationsforschung.
  • Bibby, A. (2007): The use of migrant professional workers in IT. How companies are offshoring without going offshore, UNI-Global Union.Borjas, G. (1993): Friends of strangers, The impact of inmigrants on the US Economy, Basic Books, Washington.
  • Borjas, G.; Freeman, R. y Katz, L. (1996): “Searching for the effects of immigration on the labor market”, American Economic Activity. Nº 86. pp. 246-251.
  • Boussaid, L. (1998): «L’exode des cervaux et les pays développement», Migration société, n. 56, vol. 10 de mars-avril: 65-71.
  • Cachón, L. (1997): Segregación sectorial de los inmigrantes en el Mercado de trabajo en España, en Cuadernos de relaciones laborales, nº 10, Madrid, UCM.
  • Castles, S. y Miller, M. (2003): The Age of Migration, New York: The Guilford Press.
  • Castells, M. (1996): La era de la información: economía sociedad y cultura. Madrid: Editorial Alianza.
  • Cazorla, J. y Gregory, D. (1998): “La emigración española a países europeos: problemática y soluciones”. Revista andaluza de inmigración, nº25, pp 7-26.
  • Capello R. and Faggian A. (2005): “Collective learning and relational proximity in local innovation processes”, Regional Studies, Vol. 39, No. 1, pp. 75-87
  • Colectivo IOE (2002): Inmigración, escuela y mercado de trabajo, Una radiografía actualizada. Barcelona, Fundación la Caixa.
  • Coleman, J. S. (1988): “Social capital in the creation of human capital”, American Journal of Sociology, 94 (Special Supplement): 95-120.
  • Cornelious, W. (2001): “Death at the Border: Efficacy and Unintended Consequences of US Inmigration Control Policy”. Population and Development Review. Vol. 27. pp. 661-682.
  • De Miguel, J. ; Sarabia, B. ; Vaquera, E. y Amirah, H. (2004): ¿Sobran o faltan doctores?” Empiria. Revista de Metodología de Ciencias Sociales, 7: 115-155.
  • Docquier, F.; Lohest, O. y Marfouk, A. (2007): “Brain Drain in Developing Countries”, The World Bank Economic Review, vol. 21 (2): 193-218.
  • Escobedo Rivera, J. (2004): “La lógica en la investigación y el desarrollo del conocimiento demográfico”, Papeles de población, abril-mayo, nº 40, pp. 31-46.
  • Faulconbridge, J.R., Beaverstock, J.V., Hall, S. y Hewitson, A. (2009): The ‘war for talent’: The gatekeeper role of executive search firms in elite labour markets Geoforum. 40(5), 800-808.
  • Favell, A. (2008): Eurostars and Eurocities. Free movement and mobility in an integrating Europe. Blackwell Publishing.Friedberg, R. (2000): “You can´t take it with you?Immigrant assimilation and the portability of human capital”, Journal of Labor Economics. Nº 18. Vol. 2. pp. 221-251.
  • Florida, R. (2005): Cities and the creative class. New York: Routledge.
  • Friedberg, R. y Hunt, J. (1995): “The impact of immigration on host country wages, employment and growth”, Journal of Economic Perspectives. Nº 9. Vol. 2. pp. 23-44.
  • Gallaird, A. M. y Gaillard, J. (1996): “International Migration of Highly Qualified People: a Bibliographic and Conceptual Analysis”, en Charum J. y Meyer Jean-Baptiste eds. (2000): International scientific migrations today: New perspectives, IRD Editions, Paris, Cap. 4.
  • García, A.; Jiménez, B. y Redondo, A. (2009): “La inmigración latinoamericana en España en el siglo XXI”, Investigaciones geográficas, nº 70 pp. 55-70.
  • González, A. M. (2011): “Metodología para la construcción de un Sistema de Indicadores sobre el impacto de la movilidad del personal empleado en Ciencia y Tecnología”. En Mario Albornoz y Luis Plaza (Eds.) Agenda 2011. Temas de Indicadores de Ciencia y Tecnología, RICYT-OCTS.
  • Groumpos, P. P. (2010): “Fuzzy Cognitive Maps: Basic Theories and Their Application to Complex Systems”. En: Glykas, M. (Ed.) Fuzzy Cognitive Maps. Advances in Theory, Methodologies, Tools and Applications, Springer,Verlag-Berlin-Heidelberg: 1-22.
  • Hansen, W. (2003): Brain Drain – Emigration Flows for Qualified Scientists, http://www.merit.unimaas.nl/braindrain/ European Commission, UNU-MERIT.
  • Hanson, G. y Spilimbergo, A. (1999): “Indocumentado Inmigration, Border Enforcement and Relative Wages: Evidence from Apprehensions at the U.S.-México Border”. American Economic Review, Vol. 89, pp. 1337-1357.
  • Kosko, B. (1986): “Fuzzy cognitive maps”, Int. J. Man-Machine Studies, nº 24, pp. 65-75.
  • Larramona, G. (2006): Inmigrantes Indocumentados. Anales de Estudios Económicos y Empresariales. Vol. XVI. Pp. 99-112.
  • Mateos, A. y Moral, F. (2000): Europeos e inmigrantes. La Unión Europea y la inmigración extranjera desde la perspectiva de los jóvenes, Opiniones y actitudes, nº 28, Madrid: CIS.
  • Meseguer, J. (1975): “La emigración española en los países de la CEE”, Revista de Instituciones europeas, nº 2 pp.405-424.
  • Meyer, J. (2001): “Network Approach versus Brain Drain: Lesson from the Diaspora”, International Migration, vol. 39 (5): 91-110.
  • OECD (2001): Innovative People. Mobility of Skilled personnel in National Innovation Systems, France.
  • OCDE (2008): The Global Competition for Talent. Mobility of the Highly Skilled, OECD. Open Doors Report (2008): International Students in the U.S., Institute of International Education: New York.
  • Oteiza, E. (1971): “Emigración de profesionales, técnicos y obreros calificados argentinos a los Estados Unidos: análisis de las fluctuaciones de la emigración bruta, julio 1950 a junio 1970”, Desarrollo Económico. Vol. 10, Nº 39/40. pp. 429-454.
  • Portes, A. (1998): The economic sociology of inmigration essays on networks, ethnicity and entrepreneurship. New York. Rusell Sage Foundation.
  • Recchi, E. y Favell, A. (Eds.). (2009): Pioneers of European Integration. Citizenship and Mobility in the EU. Cheltenham and Northampton, Edward Elgar Publishing Inc.
  • Reques, P., de Cos, O. (2003): La emigración olvidada: la diáspora española en la actualidad, Papeles de Geografía, nº 37, pp 199-216.
  • Rodríguez Osuna, F. (1985): “Migraciones exteriores, transición demográfica y proceso de desarrollo”, REIS, nº 32 pp. 27-42.
  • Sassen, S. (2007): A Sociology of Globalization. New York: W.W. Norton.
  • Saxenian, A. (2006): The New Argonauts: Regional Advantage in Global Economy. Cambridge Mass: Harvard University Press.
  • Sobrino, A. (1984): “Sobre la teoría de conjuntos borrosos y su aplicación en la formalización de la vaguedad de los lenguajes naturales I. Noción y propiedades de un conjunto borroso: su fundamentación psicológica y su motivación lingüística”, Agora. Papeles de filosofía, 4: 5-26.
  • Solé, C. (coord) (2001): El impacto de la inmigración en la economía y en la sociedad receptora, Barcelona, Anthropos.
  • Solé, C. y Cachón, L. (2006): “Globalización e inmigración: los debates actuales”, REIS, vol. 116, nº 6, p. 13-52.
  • Valero Matas, J.A. (2007): La educación social ante los nuevos retos de la inmigración y los servicios sociales, Valladolid, Universidad de Valladolid.
  • Valero Matas, J.A y Coca, J. R. (2009): Diversidad Cultural y Educación intercultural: Instrumentos para el desarrollo y la cooperación social. Valladolid, AECI-Universidad de Valladolid.
  • Vanderkamp, J. (1971): “Migration Flows, their Determinants and the Effects of Return Migration”. Journal of Political Economy, Vol. 79. pp. 1012-1031.
  • Viruela Martínez, R. (2002): “La nueva corriente inmigratoria de Europa del este”, Cuadernos de geografía, nº 72, pp 231-258.
  • VV.AA. (2007): Informe España 2007 una interpretación de su realidad social, Madrid: Fundación Encuentro.
  • Zadeh, L. A. (1965): “Fuzzy Sets”, Information Control, 8: 338-353.