Un cambio de paradigmael debate sobre la relación entre cultura y medios de comunicación en los organismos internacionales de ámbito cultural y socioeconómico (Unesco y Consejo de Europa, 1970 - 1980)

  1. Carrasco Campos, Angel
  2. Saperas Lapiedra, Enric
Libro:
Comunicació i risc: III Congrés Internacional Associació Espanyola d'Investigació de la Comunicació

Editorial: Universitat Rovira i Virgili

ISBN: 978-84-615-5678-6

Año de publicación: 2012

Congreso: Asociación Española de Investigación de la Comunicación (AE-IC). Congreso (3. 2012. Tarragona)

Tipo: Aportación congreso

Resumen

La cultura ha sido siempre una realidad cambiante de forma paralela al desarrollo de las civilizaciones: todas las sociedades generan ar quetipos culturales como consecuencia del cambio de sus rasgos sociales, políticos y sim bólicos. El último proceso de formación de un arquetipo cultural tuvo su origen en los años sesenta. En ese momento se inicia el proceso de definición del modelo de cultura actualmente vigente y hegemónico; un modelo caracterizado por su carácter transnacional, participativo, plural e inclusivo, ampliando la noción tradicional de cultura como patrimonio, ciencia, artes y humanidades. Como consecuencia de los avances tecnológicos y de la globalización de una sociedad mundializada que iniciaba la superación del mundo surgido tras la Segunda Guerra Mundial, por primera vez se dará forma a un arquetipo cultural de validez internacional, en el que tecnologías y medios de comunicación ejercen el rol de actores destacados. Los principales impulsores de este nuevo arquetipo cultural serán precisamente las organizaciones de carácter internacional que pr otagonizan esta superación del estadio de postguerra. En el ámbito cultural será la Unesco la principal institución protagonista, mediante la promoción de programas prospectivos para el desarrollo de políticas culturales. Para ello resultará fundamental una innovación radical: la intervención de las ciencias sociales en el estudio, planificación y creación de indicadores compartidos internacionalmente para generar datos, estudios y políticas concretas capaces de explicar y medir del desarrollo cultural de las sociedades. A este cambio de paradigma podemos denominarlo mediante su rasgo más original: la institucionalización de la cultura. Este proceso se inicia en diciembre de 1967, c on la celebración en Mónaco de la primera Mesa redonda sobre políticas culturales. A partir de ese hito casi fundacional se inicia una importante labor de definición del nuevo estatuto de la cultura basado en la evaluación de las nuevas realidades económicas, tecnológicas, mediáticas y políticas.