Los monasterios construidos en el siglo XVII en la ciudad de Zamora. Estudio de su morfología arquitectónica y su impacto sobre la trama urbana

  1. Daniel López Bragado 1
  2. Fernando Arenas Prieto 2
  1. 1 Universidad de Valladolid
    info

    Universidad de Valladolid

    Valladolid, España

    ROR https://ror.org/01fvbaw18

  2. 2 Universidad Politécnica de Madrid
    info

    Universidad Politécnica de Madrid

    Madrid, España

    ROR https://ror.org/03n6nwv02

Libro:
Mundo hispánico: cultura, arte y sociedad
  1. Abel Lobato Fernández (ed. lit.)
  2. Esperanza de los Reyes Aguilar (ed. lit.)
  3. Irene Pereira García (ed. lit.)
  4. Patricia García Teijelo (ed. lit.)
  5. Cristina García González (ed. lit.)

Editorial: Universidad de León

ISBN: 978-84-9773-972-6

Año de publicación: 2019

Páginas: 437-450

Tipo: Capítulo de Libro

Resumen

La ciudad de Zamora contaba a principios del siglo XVII con una tupida red conventual, caracterizada como una de las más complejas del país en relación a su población. Sin embargo, la ciudad vivía inmersa en una situación de penuria económica y demográfica similar a las de otros núcleos del país, aunque agravada por su situación periférica y fronteriza. Este panorama impidió la implantación de nuevas fundaciones, en parte como resultado de la influencia opositora de las órdenes establecidas en la ciudad. Lo característico de este periodo fue la construcción de nuevos complejos monásticos, fruto del traslado de sedes o de ampliación de los mismos. Aunque estas tres obras se construyeron en situaciones difíciles, representaron los más ricos ejemplos del barroco en la ciudad, teniendo un gran impacto en la sociedad zamorana del momento. Esta investigación lleva a cabo el análisis de las circunstancias que envolvieron dichas obras, el proceso de las mismas, la morfología arquitectónica de los monasterios, su impacto sobre la trama urbana del momento y las consecuencias aún visibles en la actualidad, aunque parte de ellos hayan desaparecido.