Integración de la Educación Patrimonial en la Educación Formalesbozando la competencia patrimonial.

  1. Gómez Redondo, Carmen 1
  1. 1 Universidad de Valladolid
    info

    Universidad de Valladolid

    Valladolid, España

    ROR https://ror.org/01fvbaw18

Libro:
Reflexionar desde las experiencias [Recurso electrónico]: una visión complementaria entre España, Francia y Brasil : actas del II Congreso Internacional de Educación Patrimonial : [28-31 oct. 2014, Madrid]
  1. Olaia Fontal Merillas (coord.)
  2. Alex Ibáñez Etxeberria (coord.)
  3. Lorenzo Martín Sánchez (coord.)

Editorial: Instituto del Patrimonio Cultural de España ; Observatorio de Educación Patrimonial en España

ISBN: 978-84-697-1504-8

Año de publicación: 2014

Páginas: 1059-1066

Congreso: Congreso Internacional de Educación Patrimonial (2. 2014. Madrid)

Tipo: Aportación congreso

Resumen

El actual contexto educativo formal en España supone la finalidad de la educación como una capacitación para el desempeño de labores concretas en la sociedad. Esta capacitación precisa por tanto del enfoque metodológico de la educación como un proceso autónomo dirigido en el que es necesario desarrollar una competencias. Es este contexto formal donde es preciso dibujar una competencia patrimonial: por qué, para qué y en qué consiste. Además es necesario contextualizarla en el entorno educativo formal en los diversos niveles. Dibujar una competencia patrimonial supone una puesta en valor de la educación patrimonial como disciplina dentro de la educación formal, pero a su vez supone un punto de partida en la evaluación de los resultados de enseñanza/aprendizaje en los procesos de patrimonialización e identización.