Un problema médico y terminológico (sífilis en el siglo XVI)

  1. Pérez Ibáñez, María Jesús
Revista:
Voces

ISSN: 1130-3336

Año de publicación: 1995

Número: 6

Páginas: 61-80

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Voces

Resumen

En el umbral del siglo XVI, muy poco antes de finalizar la centuria anterior, se describe una afección hasta entonces, parece, desconocida, de síntomas alarmantes y graves consecuencias. En contra de lo esperado y deseado no parece haber literatura médica sobre ella, las auctoritates no se pronunciaron a este respecto y nada dejaron apuntado sobre cómo tratarla. Como en otros casos a lo largo de este período los hombres del momento, en este caso los médicos, deben afrontar un reto importante que les lleva a nuevos mundos. Se trata de la sífilis, grave enfermedad de transmisión sexual que se manifestó de forma especialmente intensa en los últimos años del siglo XV y primeros decenios del XVI. Aunque no fue la única enfermedad «nueva» que apareció en Europa �se produjeron en el XVI otras infecciones de carácter epidémico como tifus exantemático, sudor inglés y la difteria o garrotillo quizá sea una de las más estudiadas y de mayor impacto social.