Espacio Europeo de Educación Superior y formación doctoral en Economía de la Empresa¿convergencia o atrincheramiento?

  1. Camarero Izquierdo, Carmen
  2. López Iturriaga, Félix Javier
  3. Martín Cruz, Natalia
  4. Rodríguez Sanz, Juan Antonio
  5. San José Cabezudo, Rebeca
Revista:
Economistas

ISSN: 0212-4386

Año de publicación: 2007

Título del ejemplar: El déficit exterior, ¿es sostenible?

Año: 25

Número: 114

Páginas: 102-110

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Economistas

Resumen

En el presente trabajo se analizan los programas de Doctorado en Economía de la Empresa con Mención de Calidad. Se observa que dichos programas son semejantes en cuanto al tamaño de la oferta de cursos, la participación de profesores visitantes o la estructura del programa. Sin embargo, muestran claras diferencias en su carácter interuniversitario, en el volumen de recursos docentes y discentes, en la producción científica y en su especialización.

Referencias bibliográficas

  • Colombo, R. A. y Morrison, D. G. (1988): «Blacklisting social science departments with poor Ph.D. submission rates», Management Science, vol. 34, núm. 6, págs. 696-706.
  • Duncan, W. J.; Thompson, R. A. y Sarasombath, Y. (1976): «Prospects for doctoral education in health administration: A survey of needs and a proposed model», Proceedings of the Academy of Management, págs. 429-433.
  • Mintzberg, H. (2005): Directivos, no MBAs: una vision crítica de la dirección de empresas y la formación empresarial, Deusto, Barcelona.
  • Segev, E.; Raveh, A. y Farjoun, M. (1999): «Conceptual maps of the leading MBA programs in the United States: Core courses, concentration areas, and the ranking of the school», Strategic Management Journal, núm. 20, págs. 549-565.
  • Svejenova, S. y Vives, L. (2006): «Quo vadis Europa?», Academy of Mangement Perspectives, may, págs. 82-84.
  • Zoogah, B. D. y Josephs, S. (2005): «Institutional determinants of faculty diversity», Academy of Management Best Conference Paper