Teleseries: generos y formatos. Ensayo de definiciones

  1. Carrasco Campos, Angel
Revista:
Miguel Hernández Communication Journal

ISSN: 1989-8681

Año de publicación: 2010

Número: 1

Páginas: 174-200

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Miguel Hernández Communication Journal

Resumen

Con el fin de ofrecer un marco conceptual de consenso en el ámbito de la ficción televisiva, tanto a nivel profesional como académico, el presente artículo toma como objetivo la definición y catalogación de los diferentes géneros y formatos paradigmáticos de las teleseries de drama y de comedia, así como la de los propios conceptos de «género» y «formato». Con ello se pretende paliar uno de los más graves problemas a la hora de dar comienzo a cualquier tipo de investigación que tome como objeto a la ficción televisiva: la falta de univocidad en las definiciones de los conceptos que debe manejar. El presente artículo, resultado de un proceso de investigación tanto bibliográfica como empírica, se resuelve así como una propuesta de definiciones y categorizaciones de los diferentes géneros y formatos de ficción en televisión, propuesta susceptible de ser lugar común tanto para investigaciones futuras como para posibles revisiones y discusiones.

Referencias bibliográficas

  • Adorno, Th.-W. (1954): “How to look at television”. En The Quarterly of Film, Radio and Television. Vol. 8, nº 3.
  • ÁLVAREZ BERCINO, ROSA: La comedia enlatada. De Lucille Ball a Los Simpsons. Barcelona: Gedisa, 1999.
  • Álvarez Monzoncillo, J. M. y López Villanueva, J. (1999): “La producción de ficción en España: un cambio de ciclo”, en Zer: revista de estudios de comunicación, nº 7.
  • Andacht, F. (2003): El Reality-Show: una perspectiva analítica de la televisión. Bogotá: Grupo Editorial Norma. Ang, I. (1985): Watching Dallas. Londres: Methuen.
  • Blumenthal, D. (1997): Women and soap opera: a cultural feminist perspective. Westport (Connecticut): Praeger.
  • Buonanno, M. (1999): El drama televisivo. Identidad y contenidos sociales. Barcelona: Gedisa.
  • Cabrujas, J. I. (2002): Y Latinoamérica inventó la telenovela. Caracas: Alfadil.
  • Cantor, M. (1986): The soap opera. Beverly Hills (California): SAGE.
  • Cascajosa Virino, C. (2005): Prime time: las mejores series de TV americanas: de «C.S.I.» a «Los Soprano». Madrid: Calamar ediciones.
  • Creeber, G. (ed.) (2008): The televisión genre book. Londres: British Film Institute.
  • Fernández, Á. (2004): “Formatos asesinos”. Publicado en el diario El Mundo, el 22 de febrero de 2004.
  • Frey-Vor, Gerlinde (1991): Coronation street. Infinite drama and british reality : an analysis of soap opera as narrative and dramatic continuum. Tréveris: Wissenschaftlicher.
  • García de Castro, M. (1999): “La hegemonía de la ficción nacional”. En Anuario de Comunicación, pp. 80-81. Madrid: Dircom.
  • —(2002): La ficción televisiva popular. Una evolución de las series de televisión en España. Barcelona: Gedisa.
  • —(2003): “Propiedades de la hegemonía de la ficción televisiva doméstica en España entre 1995-2000”. En Zer: revista de estudios de comunicación, nº 14. 2003.
  • GECA Consultores: El anuario de televisión 2005/2006. Madrid: GECA Consultores, 2006.
  • Huerta Floriano, M. Á. y Sangro Colón, P. (2007): De los Serrano a cuéntame. Como se crean las series de televisión en España. Madrid: Arkadin.
  • Imbert, G. (2003): El zoo visual. De la televisión espectacular a la televisión especular. Barcelona: Gedisa.
  • López-Pumarejo, T. (1989): Aproximación a la telenovela. Dallas, Dinasty y Falcon Crest.. Madrid: Cátedra.
  • Lara, F. (1995): “Series de ficción: la emoción interrumpida”. En Espacio SGAE Audiovisual: Ficción televisiva: series.
  • López Vigil, J. I. (2000): Manual urgente para radialistas apasionados. Quito: AMARC.
  • Mazzioti, N. (1996): La industria de la telenovela. La producción de ficción en América Latina. Barcelona, Paidós.
  • Miller, J. Y. y Winifred L., F. (1991): American drama between the wars: a critical history. Boston: Twayne.
  • —(1994): American drama, 1940-1960 : a critical history. Boston: Twayne.
  • Nelson, R. (2007): State of play. Contemporany “high-end” Tv drama. Manchester: Manchester University Press.
  • Palacios Arranz, M. (2001). Historia de la televisión en España. Barcelona: Gedisa.
  • —(2007): Proyecto Media: televisión. Ministerio de Educación y Ciencia.
  • Roudané, M. Ch. (1997): American drama since 1960 : a critical history. New York: Twayne.
  • Saló, G. (2003): ¿Qué es eso del formato? Como nace y se desarrolla un programa de televisión. Barcelona: Gedisa.
  • Sánchez Villarroel, J. (2004): “Análisis dramático-mediático del género teleserie: propuesta inicial”, en Cyber Humanitatis, nº 29.