La calidad del trabajo en la Unión Europea

  1. Somarriba Arechavala, Noelia
  2. Merino Llorente, María Cruz
  3. Ramos Truchero, Guadalupe
  4. Negro Macho, Ana
Journal:
Estudios de economía aplicada

ISSN: 1133-3197 1697-5731

Year of publication: 2010

Issue Title: Nuevos desarrollos en la modelización y estimación de ciclos económicos

Volume: 28

Issue: 3

Pages: 695

Type: Article

DOI: 10.25115/EEA.V28I3.4751 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

More publications in: Estudios de economía aplicada

Abstract

The aim of this paper is to do a multidimensional analysis of the concept of work quality of the European workers with objective and subjective information. Though there are several methodologies to measure the work quality, we used the social indicators approach. In this method, the investigated concept is divided into different dimensions which are likewise made up of social indicators. Specifically, we propose to carry out the analysis with measurement of the DP2 distance that will allow us to design synthetics indicators of quality of work.

Bibliographic References

  • ALONSO, E. y POZO, C. (2002): “La satisfacción laboral como indicador de calidad” en Capital Humano, 151, pp. 38-42.
  • ALONSO, L.E. (2000): Trabajo y postmodernidad: el empleo débil, Madrid: Ed. Fundamentos.
  • ASKENAZY, P. (2009): Los desórdenes del trabajo. Investigaciones sobre el nuevo productivismo, Madrid: Ed. Modus Laborandi.
  • BAUER, T. (2004): “High perfomance workplace practices and job satisfaction: Evidence from Europe” en RWI: Mitteilungen, vol. 54/55, pp. 57-85.
  • CASTILLO, J.J. y PRIETO, C. (1990): Condiciones de trabajo: un enfoque renovador de la Sociología del Trabajo, Madrid: Ed. CIS.
  • COMISIÓN EUROPEA (2008): El empleo en Europa 2007, Madrid: Ed. Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.
  • GHAI, D. (2003): “El trabajo decente. Concepto e indicadores” en Revista Internacional del trabajo, vol. 122, nº 2, pp. 125-160.
  • HECKMAN, J. y OLDHAN, R. (1980): Work redesign, Massachusetts: Ed. Addison-Wesley.
  • LAHERA, A. (2000): La participación de los trabajadores en la calidad total: nuevos dispositivos disciplinares de organización del trabajo en REIS, 106, pp. 63-101.
  • LAHERA, A. (2005): Mutaciones productivas, trabajo y empleo: ¿Desarrollando la cualificación y las competencias de los recursos humanos?, ponencia presentada en los Cursos de Verano del Escorial de la Universidad Complutense de Madrid “Igualdad, competencias y nuevas tecnologías en la Unión Europea”.
  • LAHERA, A. (2006): Diseñando el trabajo del futuro: ¿avanzando hacia un trabajo decente y un empleo de calidad o hacia un trabajo degradado y un empleo precario? en F. VIDAL FERNÁNDEZ, Exclusión social y estado de bienestar en España, Madrid, Ed. Icaria, pp. 365-405.
  • PAOLI, P. y BORDIN, P. (2002): “La calidad del trabajo y el empleo en Europa. Cambios y desafíos” en Sistema, 168-169, pp. 145-168.
  • PENA, J.B. (1977): Problemas de la medición del bienestar y conceptos afines. Una aplicación al Caso Español, Madrid: Ed. INE.
  • PENA, J.B. (2009): “La medición del Bienestar Social: Una revisión crítica”, en Estudios de Economía Aplicada, vol. 27-2, pp. 299-324.
  • PÉREZ, J.A. (1997): “Motivación y satisfacción laboral: retrospectiva sobre sus formas de análisis” en Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 80, pp. 133-167.
  • PUJOL, R.M. y OSORIO, M. (2003): “Remuneración y satisfacción laboral” en Capital Humano, 173, pp. 74-81.
  • REYGADAS, I. (2002): Ensamblando culturas: diversidad y conflicto en la globalización de la industria, Barcelona: Ed. Gedisa.
  • RIVERA, L.F. (2004): Tesis Doctoral. ''Análisis de indicadores sociales: Aplicación al caso español'', Directores: J.M. Casas Sánchez y J.J. Núñez Velázquez, Universidad de Alcalá.
  • SOMARRIBA, N. y PENA, J.B. (2007): “Un Indicador Sintético de Calidad de Vida Laboral para las provincias españolas” en Revista Universitaria de Ciencias del Trabajo, 6, pp. 331-344.
  • SOMARRIBA, N. (2008): Tesis Doctoral. ''Aproximación a la medición de la calidad de vida social e individual en la Europa Comunitaria”, Director: B. Pena, Universidad de Valladolid.
  • ZARZOSA, P. (1994): Tesis Doctoral. “Aproximación a la medición del bienestar social”, Director: B. Pena, Universidad de Valladolid.
  • ZARZOSA, P. (1996): Aproximación a la medición del bienestar social, Valladolid, Secretariado de Publicaciones.