Referencias al medio ambiente en los mensajes publicitariosinvestigación de la publicidad en España entre 2006 y 2007

  1. Andrés del Campo, Susana
  2. González Martín, Rodrigo
Revista:
aDResearch: Revista Internacional de Investigación en Comunicación

ISSN: 1889-7304

Año de publicación: 2010

Número: 2

Páginas: 6-25

Tipo: Artículo

DOI: 10.7263/ADRESIC-002-01 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: aDResearch: Revista Internacional de Investigación en Comunicación

Resumen

El presente artículo expone el planteamiento y algunas de las conclusiones del proyecto de investigación “Tratamiento del Medio Ambiente en la publicidad convencional” realizado en el marco de un convenio entre el Ministerio de Medio Ambiente y la Universidad de Valladolid. El estudio tuvo como objetivo la constatación y análisis de cómo la Crisis ambiental se transforma en signos y representaciones identificables e intencionales en la Comunicación publicitaria. La investigación se realizó a partir de un banco de más de 1000 anuncios extraídos de la base Infoadex, emitidos en televisión, radio y prensa escrita diaria y no diaria, en el territorio español, entre 2006 y 2007. La publicidad emitida en este marco temporal y geográfico fue seleccionada por un grupo de expertos que extrajo todos los anuncios con alguna referencia al medio ambiente en función de una plantilla identificadora de signos. La muestra depurada fue analizada mediante herramientas semióticas y sociológicas a partir de un modelo de análisis convertido a una matriz del programa SPSS de 110 variables de representación del medio ambiente en cada uno de los 1.398 anuncios analizados. Los datos revelaron la enorme presencia que el medio ambiente está teniendo en la publicidad, no sólo en los clásicos sectores energético y automovilístico –en los que el menor perjuicio ambiental se asocia al beneficio– sino también en sectores como el de alimentación o el de equipamiento del hogar, en los que el medio ambiente se ha convertido en una referencia esencial de la estrategia creativa en más de un 10% de los casos. El estudio destacó la profusión terminológica relativa al impacto ambiental incluida de manera algo imprecisa en muchos anuncios. El informe de resultados fue considerado motivador en la iniciativa del Ministerio de Medio Ambiente de firmar un convenio con la Asociación de Autocontrol de la Publicidad.

Referencias bibliográficas

  • Algeciras Cabello, Rocío (2007). La publicidad ecológica. Ambienta, 72, 38-39.
  • Alvarado López, Maria Cruz (2003). La publicidad social. Una modalidad emergente de publicidad. Tesis de doctorado no publicada, Universidad Complutense de Madrid, Facultad de CC. de la Información, Madrid
  • Andrés del Campo, Susana de; López Pastor, Ana T.; y González Martín, Rodrigo (2007). Publicidad y Medio Ambiente. La necesidad de un compromiso en comunicación publicitaria. Ambienta, 72, 30-36.
  • Andrés del Campo, Susana de; López Pastor, Ana T.; y González Martín, Rodrigo (coords.) (2008). Tratamiento del medio ambiente en la publicidad convencional (2006 – 2007). Informe disponible en: http://www.mma.es/portal/secciones/cambio_climatico/codigo_com_comerciales.htm.
  • Andrés del Campo, Susana de; González Martín, Rodrigo, y Alvarado López, María Cruz. Presencia del medio ambiente en el mensaje publicitario: Representación, creación y valores. En VV.AA. Comunicación y Desarrollo en la era digital. Málaga: Actas del Congreso AE-IC 2010. p. 75.
  • Ayala Calvo, Juan Carlos (coord.) (2007). Conocimiento, innovación y emprendedores: camino al futuro Logroño: Universidad de La Rioja.
  • Aznar, Hugo, y Catalán, Miguel (2000). Códigos éticos de la publicidad y del marketing. Barcelona: Ariel.
  • Bonete Perales, Enrique (1999). Ética de la comunicación audiovisual. Materiales para una Ética mediática. Madrid: Tecnos.
  • Caro, Antonio (2007). Fundamentos epistemológicos y metodológicos para un estudio científico de la publicidad. Pensar la publicidad, Revista Internacional de Investigaciones Publicitarias. Universidad Complutense de Madrid y Universidad de Valladolid. Vol. I, nº 1, 55 – 83.
  • Clemente, M. y Santalla, A. (1991). El documento persuasivo. Análisis de contenido y publicidad. Bilbao: Deusto.
  • Conill, Jesús y Gozálvez, Vicent (2004). Ética de los medios. Una apuesta por la ciudadanía audiovisual. Barcelona: Gedisa.
  • Cortina, Adela (2003). Construir confianza. Ética de la empresa en la sociedad de la información y de las comunicaciones. Madrid: Trotta.
  • Cortina, Adela (2004). Por una ética del consumo. La ciudadanía del consumidor en el mundo global. Madrid: Taurus.
  • Echavarren, J.M. (2007). Aspectos socioeconómicos de la evaluación de impacto ambiental. Revista Internacional de Sociología (RIS) Vol. LXV, 47, mayo-agosto, 99-116.
  • Fraj Andrés, Elena y Martínez Salinas, Eva (2002). Comportamientos ecológicos de los consumidores. Madrid: ESIC.
  • Fueyo Gutiérrez, Aquilina (2002). Representaciones sobre el sur y los problemas medioambientales en la publicidad. Aportaciones para un estudio. En Gutiérrez San Miguel, Begoña (Coord.) 73-84.
  • Garrido et.al. (eds.). El paradigma ecológico en las ciencias sociales, Barcelona, Icaria, 2007.
  • Gómez Benito, (2000). Los españoles ante el medio ambiente: sensibilidad y comportamiento respecto a los problemas y las políticas ambientales. A Distancia, nº2, 159-167.
  • González Martín, Juan Antonio (1986-87). Publicidad. Modernidad y Postmodernidad. Telos, n.° 8, 78-89.
  • González Martín, Juan Antonio (1996). Teoría General de la Publicidad. Madrid: Fondo de Cultura Económica.
  • Grupo de Trabajo Publicidad-Medio ambiente (1988). Naturaleza versus tecnología: el uso del medio ambiente en publicidad, Arbor: Ciencia, pensamiento y cultura, Nº 513, 27-62
  • Gutiérrez San Miguel, Begoña (Coord.) (2002). Medios de comunicación y medio ambiente. Salamanca: Ediciones de la Universidad de Salamanca.
  • Hernández Mercedes, Fco. Javier (2002). Análisis de la publicidad tridimensional y su relación con la naturaleza. En Gutiérrez San Miguel, Begoña (Coord.). 15-24. Novo Villaverde, María, y Lara Tebar, Ramón (1997). La interpretación de la problemática ambiental: enfoques básicos., vol 2. Madrid: Fundación Universidad-Empresa.
  • Leal López, Francisco Javier (1995). Influencias de la publicidad comparativa medioambiental en el posicionamiento de la empresa. Cuadernos de Ciencias Económicas y Empresariales, nº 29, 87-97.
  • Lipovetsky, G. (2006). Los tiempos hipermodernos. Anagrama: Barcelona.
  • Marcuse, H. (1968). El hombre unidimensional. Ensayo sobre la ideología de la sociedad industrial. Madrid: Planeta Ariel.
  • Montoso Ríos, Francisco Javier, Sánchez Fernández, Juan, Muñoz Leiva, Francisco (2007). Análisis experimental del efecto del tipo de apelación sobre la concienciación medioambiental y la efectividad percibida del comportamiento. En: Ayala Calvo, Juan Carlos (coord.), 255-283.
  • Piñeiro, Concepción (2006). Análisis de las estrategias de comunicación ambiental del Ayuntamiento de Madrid en torno a residuos y limpieza. Memoria de suficiencia investigadora del Doctorado Interuniversitario en Educación Ambiental. Tutores: Javier Benayas y Rocío Martín. UAM.
  • Riechmann, Jorge (2003). Tiempo para la vida: la crisis ecológica en su dimensión temporal. Málaga: Ediciones del Genal.
  • Roca González, Juan Alberto (2005). Publicidad y Ecología: una mirada crítica hacia algunos discursos publicitarios. Segundo Encuentro Internacional Pekea: Economía, Política y Ética. Encuentros virtuales de Economía, mayo 2005. Disponible en http://www.eumed.net.eve/. Consultado en mayo de 2007.
  • Ruíz, Cristina y Conde Guerra, Mª Elena (2002). El uso del medio ambiente en la publicidad. Medio ambiente y comportamiento humano. Revista Internacional de Psicología Ambiental, Vol. 3, Nº. 1, 89-102.
  • Santiago Bolaños, M. y Antequera Benito, M. (2009). Wangari Maathai y otras mujeres sabias. De la ecología hacia la paz. Madrid: Laberinto
  • Sartori, Giovanni (1997). Homo videns. La sociedad teledirigida. Madrid: Taurus.
  • Villafañe, Justo (2002). Informe anual sobre el estado de la publicidad y el corporate en España y Latinoamérica. Madrid: Pirámide/Universidad Complutense.