La educación intercultural en los centros escolares españoles

  1. Rodríguez Navarro, Henar
  2. Gallego López, Beatriz
  3. Lago Salcedo, Mónica
  4. Navarro Sierra, José Luis
  5. Velicias Sánchez, Marta
  6. Sansó, Clara
Revista:
Revista electrónica interuniversitaria de formación del profesorado

ISSN: 1575-0965

Año de publicación: 2011

Título del ejemplar: Nuevos desafíos en la formación del profesorado

Volumen: 14

Número: 1

Páginas: 101-112

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista electrónica interuniversitaria de formación del profesorado

Resumen

Son muchas las iniciativas que sobre educación intercultural se están llevando a cabo en las escuelas de nuestro país. El panorama es variado y adaptado a las decisiones y a las necesidades que cada autonomía ha considerando relevantes. Consideramos interesante visibilizar las prácticas escolares que sobre interculturalidad se han realizado en los centros educativos españoles en las últimas décadas. Empezamos este escrito a través de un repaso de las políticas educativas que han dado cobertura a tales actuaciones para describir posteriormente las características concretas de la práctica escolar. Las líneas de análisis que vertebran estas acciones las hemos sintetizado en: I. Los planes de acogida, II. La atención a la diversidad lingüística y cultural, III. Las estructuras escolares cooperativas, IV. La participación de la comunidad educativa, V. La mediación intercultural y la resolución de conflictos, VI. La Formación de Profesorado, VII. Los observatorios de las diferentes comunidades. Podemos entender todas estas actuaciones desde dos enfoques diferenciados; uno más relacionado con la educación inclusiva y otro que actúa desde la educación compensatoria. Relacionamos al final las acciones de la interculturalidad educativa con los principios básicos de las comunidades de aprendizaje, considerándolas un soporte desde el que dar cobertura a las acciones educativas previamente descritas

Referencias bibliográficas

  • BESALÚ, X; VILA, I. (2007): La buena educación: Libertad e Igualdad en la escuela del Siglo. Madrid. Ministerio de Educación y Ciencia.
  • CIDE, 2004. La atención al alumnado inmigrante nuevo en el sistema educativo en España. Madrid. Ministerio de Educación y Ciencia.
  • DÍEZ PALOMAR Y FLECHA GARCÍA (2010). Comunidades de Aprendizaje. Revista Interuniversitaria de Formación de Profesorado. 67(24,1). Zaragoza.
  • DÍAZ–AGUADO, M.J. (1986): El papel de la interacción entre iguales en la adaptación escolar y el desarrollo social. Madrid. CIDE.
  • DÍAZ–AGUADO, M.J. (2006): Educación intercultural y aprendizaje cooperativo. Madrid. Pirámide.
  • ESSOMBRA, M. y otros (1999): Construir la escuela intercultural. Barcelona; Grao.
  • FRANZÉ MUNDANÓ, 2008. Diversidad cultural en la escuela. Algunas contribuciones antropológicas. En Revista de Educación (pp 111-132).
  • GALLEGO LÓPEZ, B. (2010). Planes y programas de escolarización y enseñanza de L2 a niños y jóvenes inmigrantes en España. En Revista electrónica de didáctica. Vol 1(2) (pp 62-89).
  • LOE, 2006. Ley Orgánica de Educación.
  • MARTÍN ROJO, L. Y MIJARES, L., 2007. Voces del aula. Etnografía de la escuela multilingüe. CREADE. Madrid.
  • NAVARRO SIERRA, J.L. y HUGUET CANALIS, A. (2006). Inmigración y resultados escolares: lo que dice la investigación. Cultura y Educación. Vol.18 (2), 117-122.
  • NAVARRO SIERRA, J.L. y LAPRESTA REY, C. (2007). Globalització. Escola i immigració: projectes i experiències en el context del Canadà. Perspectiva Escolar. Nº320, 65-71.
  • RODRÍGUEZ, H. y RETORTILLO, A. (2006). El prejuicio en la escuela: un estudio sobre el componente conductual del prejuicio étnico en alumnos de quinto de primaria. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, Nº 56, 133-150.
  • RODRÍGUEZ NAVARRO, H. y GARCÍA MONGE, A. (2008). Proceso de integración de tres alumnos inmigrantes nuevos a través del análisis de las relaciones sociales establecidas por los iguales. Revista Pedagógica Tabanque. Nº 21, 181-191.
  • RODRÍGUEZ NAVARRO, H. y GARCÍA MONGE, A. (2009). Asimilación de códigos de género en las actividades del recreo escolar. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado. Nº 64, 59-72.
  • RODRÍGUEZ NAVARRO, H. y GARCÍA MONGE, A. RETORTILLO OSUNA, A. (2010). El prejuicio y la exclusión en los procesos de integración del alumnado en un centro escolar. Revista Migraciones. Nº 27, 111-138.
  • VEGA MORENO, M.C. (2007). Planes de Acogida e integración escolar-social de alumnos de minorías étnicas. Madrid. Calamar Ediciones.