Dreams and Needs Factory. Strategies of a consumer society
ISSN: 1889-7304
Año de publicación: 2012
Número: 5
Páginas: 24-40
Tipo: Artículo
Otras publicaciones en: aDResearch: Revista Internacional de Investigación en Comunicación
Resumen
El presente artículo explora las principales estrategias surgidas en el seno de las sociedades de consumo y consumistas que mediante la comunicación comercial, el marketing y la publicidad han configurado un tipo de ciudadano particular. El consumo trasladó su eje de la satisfacción de necesidades propias de las personas hacia un plano mucho más social y cultural en el que la imitación, el estatus y las nuevas formas de integración en la estructura social están íntimamente relacionadas con los bienes y servicios que se consumen. La obsolescencia, la moda, el caos planificado y el hedonismo son algunas de las principales estrategias que se analizan en la presente investigación..
Referencias bibliográficas
- Alvarez, t. (2004) Vendedores de imagen. Paidós. Barcelona.
- Assael, H. (1987) Consumer Behavior and Marketing Action. 3rd ed. Cincinnati.
- Assael, H. (1999). Comportamiento del consumidor. ITP.México DF.
- Baudrillard, J. (1993) Cultura y simulacro. Kairós. Barcelona.
- Belk, R.W. (1966) “Global perspectives in cross cultural and cross national”. Consumer Research. International Business Press. Nueva York
- Carr R. (1999). España de la Restauración a la Democracia, 1875-1980. Ariel-Historia. Barcelona.
- Castillo Castillo, J. (1994). “la vida social del consumo” en El consumo: perspectivas económicas y sociales. Revista de Occidente nº 162. Madrid. Pp. 77-94.
- Clark, E. (1989) La publicidad y su poder. Ed. Planeta. Barcelona.
- Conde, F. y Alonso, L. E. (1994) Historia del consumo en España: una aproximación a sus orígenes y primer desarrollo. Debate. Madrid.
- Copeland, M.T. (1924). Principios de Mercado. Editorial Harvard Business School. U.S.A.
- Dagognet, F. (1994) “El consumo: una cuestión tratada con excesivo apresurameinto” en El consumo: perspectivas económicas y sociales. Revista de Occidente nº 162. Madrid. Pp. 95-106.
- Drawbaugh, K. (2000) Las marcas a examen. Pearson. Madrid.
- Ditcher, E. (1969). Las motivaciones del consumidor. Editorial Sudamericana. Buenos Aires.
- Dubois, B. Y Rovira, A. (1998) Comportamiento del consumidor. Comprendiendo al consumidor. Prentice Hall Iberia, Madrid.
- Eguizábal, R.(1998) Historia de la Publicidad. Ed Eresma & Celeste. Madrid.
- Eguizábal, R. (2002)“La revolución del consumo” en Consumo, publicidad y cultura .Ed. MAECEI, Sevilla
- Eguizábal, R. (2006) “Del consumo de élite al consumo de masas” en Publicidad y Cultura. Ed. Comunicación Social. Sevilla.
- Foster, H (Comp.) (1986) La posmodernidad. Kairós. Barcelona
- Fromm, E. (2002). Del tener al ser. Ed. Grijalbo. México.
- Galbraigth, J.K. (1958). “La sociedad opulenta”. Capítulo 10. Los imperativos de la demanda del consumidor. Ariel (1992). Barcelona.
- García-Uceda, M. (2009) Las claves de la Publicidad. (6ª Edición). Esic Editorial. Madrid.
- Glabraith, J. K. (1981) La era de las incertidumbres. Plaza y Janés. Barcelona.
- González Martín, J. A. (1982). Fundamentos para la teoría del mensaje publicitario. Forja. Madrid.
- González Martín, J. A. (1996) Teoría general de la publicidad. Fondo de cultura económica. Madrid.
- Goodrum, Ch y Dalrymple, H. (1990) Advertising in America. The first 200 years. Harry N. Abrams. Nueva York.
- Grupo Marcuse (2006) De la miseria humana en el medio publicitario. Melusina. Barcelona.
- Harris, M. (2004). Teoría sobre la cultura en la era posmoderna. Crítica. Barcelona
- Haug, W. F. (1989) Publicidad y consumo. Crítica de la estética de las mercancías. Fondo de cultura económica. México.
- Ibáñez, J. (1985) La publicidad en el capitalismo del consumo. Eroski. Bilbao.
- Laermans, R. (1994) “Aprendiendo a consumir: los primeros grandes almacenes y la función de la moderna cultura de consumo”. Revista de Weste. Edita Fundación Ortega y Gasset. Nº 162. Madrid.
- León, J.L. y Olavaria, E. (1991) El comportamiento del consumidor y el marketing .Ediciones Deusto. Bilbao.
- Lipovetsky, G. (1990) El imperio de lo efímero. La moda y su destino en las sociedades modernas. Anagrama. Barcelona.
- Lipovetsky. G. (2004) El lujo eterno. Ed. Anagrama. Barcelona.
- Marcos Recio, J.C. (2010) “Técnicas bibliográficas para el análisis documental en publicidad: una propuesta básica” en Otros fines de la Publicidad. Comunicación Social. Sevilla Zamora.
- Martín Requero, I.(2004) “Publicidad y valores: el valor de la Publicidad” en La comunicación publicitaria. Antecedentes y tendencias en la Sociedad de la Información y del Conocimiento. Ed. Comunicación Social. Sevilla.
- Martín Requero, I.(2005) “La producción del deseo. Nuevo enfoque en el estudio de las necesidades” en Publicidad y Cambio Social. Ed. Comunicación social. Sevilla.
- Miller, M. B. (1986) The Bon Marché : Bourgeois, culture and the departament store. 1869-1920, Princeton.
- Moliné, M. (1999) La Fuerza de la Publicidad. Cuadernos Cinco Días. Madrid.
- O'Guinn, T.; Alle, Ch. y Semenik, R. (2004). Publicidad y comunicación integral de marca. Thompson. México.
- Packard, V. (1970). Los Artífices del derroche. Editorial Sudamericana. Buenos Aires.
- Raval, D. (2004). “Cultural values driven segmentation in social marketing” en Journal
- Remaury, B. (2005) Marcas y relatos. La marca frente al imaginario cultural contemporáneo. Ed. Gustavo Gili. Barcelona.
- Ritzer, G. (1999) La McDonalización de la sociedad. Un análisis de la racionalización en la vida cotidiana. Ariel. S. Económica. Barcelona.
- Ritzer, G. (2000) El encanto de un mundo desencantado.La revolución de los medios de consumo. Ariel. S. Económica. Barcelona.
- Robinette, S. y Brand, C. (2001) Marketing emocional. Gestión 2000. Barcelona.
- Rodrigo Martín, L. (2006) “El teatro de la marca: Del argumento racional a la experiencia de la marca”. Publifilia: Revista de culturas publicitarias. Nº 9. Ed. Colegio Universitario de Segovia.
- Rodrigo Martín, L. (2010) El consumo pro-social en el consumo actual. Editorial Caja Segovia. Colección Becas de Investigación. Segovia.
- Salas, C. (2010) Las once verdades de la comunicación. LID Editorial empresaria. Madrid.
- Sánchez Herrera, J. y Pintado Blanco, T. (2010). Nuevas tendencias en comunicación. Esic Editorial. Madrid.
- Sánchez Herrera, J. y Pintado Blanco, T. (2009). Imagen corporativa. Influencia en la gestión empresarial. Esic Editorial. Madrid.
- Sánchez Herrera J. y Pintado Blanco, T. (2010). Estrategias de marketing para grupos sociales. Esic Editorial. Madrid. Taylor; Ch. (1996) Fuentes del yo. La construcción de la identidad moderna. Paidos. Barcelona.
- Tono Martínez, J. (Coord.) (1986) La polémica de la posmodernidad. Libertarias. Madrid.
- Torres López, J. (1994) “Formas de producción y pautas de consumo en el estado del bienestar” en El consumo: perspectivas económicas y sociales. Revista de Occidente nº 162. Madrid. Pp. 45-60.
- Touraine, A. (1973) La sociedad posindustrial. Ariel. Barcelona.
- Santamaría, C. (1994) “Las palabras del mercado”. Revista de Weste. El Consumo: Perspectivas económicas y sociales. Edita Fundación Ortega y Gasset. Nº 162. Madrid.
- Schiffman, L. G. y Lazar Kanuk, L. (1991). El comportamiento del consumidor. Prentice Hall. 3ª edición. Madrid.
- Veblen, T. H. (1994). The Theory of the leisure class. Dover Thrift. Editions. General Editor. Toronto.
- Verdú, V. (2005) Yo y tú. Objetos de lujo. El personismo, la primera revolución cultural del siglo XXI. Ed. Debate. Madrid.
- Villegas López, M. (1981) La nueva cultura. Taurus. Madrid.
- Zola, E. (2000). Au Bonheur des Dames. Editorial Gallimard. Paris.