El destape del cartel de cine españolla nueva libertad sexual en la transición española

  1. Collado Alonso, Rocío
Zeitschrift:
Icono14

ISSN: 1697-8293

Datum der Publikation: 2011

Titel der Ausgabe: Discursos de la sexualidad en el cine

Ausgabe: 9

Nummer: 3

Seiten: 194-220

Art: Artikel

DOI: 10.7195/RI14.V9I3.103 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Andere Publikationen in: Icono14

Ziele für nachhaltige Entwicklung

Zusammenfassung

Este artículo, que sintetiza los resultados de un trabajo más amplio, pretende explorar la relación entre el cartel de cine y el cambio social, centrándose en el análisis del primero y no del segundo, por lo que se trata de un estudio comunicacional y no sociológico, bus-cando las interrelaciones que pueden producirse entre ambas opcio-nes: el uso del cartel como reflejo de los valores sociales existentes y como elemento provocador del cambio social. Para ello situamos nuestro análisis en el período de la transición española, momento histórico de profundas transformaciones políticas, económicas y sociales. Es evidente que en nuestro país, desde comienzos de la década de los setenta, todavía con Franco, empieza a notarse el cam-bio político que estaba por llegar, sobre todo la permisividad oficial hacia un cine que se atreve a plantear temas anteriormente intoca-bles, relacionados sobre todo con la política y con el sexo. La censura franquista había silenciado durante muchos años el deseo sexual y el erotismo, pero desde finales de los años sesenta comienza a surgir un cine comercial que manifiesta una clara ten-dencia hacia una cierta liberalización en temáticas sexuales, que terminará afianzándose en los años setenta apareciendo los primeros desnudos en la pantalla. Con todo ello, nuestro trabajo pretende analizar el papel del cartel de cine como reflejo de esta nueva situación.

Bibliographische Referenzen

  • Añover Díaz, R. (1992). La política administrativa en el cine español y su vertiente censora. Tesis Doctoral [en línea], Universidad Complutense de Madrid. Obtenido el día 25 de junio de 2007, de http://eprints.ucm.es/2330/1/ucm-t17208.pdf
  • Arregui, J. F. (2009). Por el cambio. 30 años de propaganda política en España. Sevilla: Comunicación Social.
  • Baena, F. (1996). El cartel de cine en España. Barcelona: F.P.B.
  • Ballesteros, I. (2001). Cine (ins)urgente: textos fílmicos y contextos culturales de la España postfranquista. Madrid: Fundamentos.
  • Caparrós Lera, J. M. (1999). Historia crítica del cine español. (Desde 1897 hasta hoy). Barcelona: Ariel, S.A.
  • Del Campo, S. (1994). Tendencias sociales en España (1960-1990). Bilbao: Fundación BBV.
  • Dru, J. M. (1997). Disrupción. Desafiar los convencionalismos y estimular el mercado. Madrid: Eresma & Celeste Ediciones.
  • Eguizábal Maza, R. (2010). La historia del cartel como forma de Historia Cultural. En De Andrés del Campo, S., (Coord), Otros fines de la Publicidad, (pp. 136-174). Zamora: Comunicación Social Ediciones y Publicaciones.
  • Fernández Mellado, R. (2007). El cartel de cine español de posguerra (1939-1945): modelo de tratamiento documental. Cuadernos de Documentación Multimedia, 18. Obtenido el 5 de mayo de 2008, desde http://multidoc.rediris.es/cdm/ viewissue.php?id=5
  • Gamonal Arroyo, R. (2005). Títulos de crédito. Píldoras creativas del Diseño Gráfico en el Cine. Revista Icono14 [en línea], diciembre de 2005, Nº 6. Recuperado el 7 de enero de 2011, de http://www.icono14.net
  • García Rayo, A. (2008). Prohibida. AGR. Coleccionistas de Cine, 38, 88-107.
  • Gómez, M. (2007). Mac, traços de cinema: Macari Gómez, cartells 1955-1980. Tarragona: Fundació Caixa.
  • González De Prado, M. (2006). ¿De dónde vienen las ideas? Control, 526.
  • González Martín, R. (2004). La publicidad en el imaginario cultural de la democracia española: 1976- 2003. Historia y Comunicación Social, 9, 101-135.
  • Hernández Ruiz, J. y Pérez Rubio, P. (2004). Voces en la niebla: el cine durante la Transición española (1973-1982). Barcelona: Paidós.
  • Hopewell, J. (1989). El cine español después de Franco. 1973-1988. Madrid: El Arquero.
  • Iglesias, M. (2000). Juan Antonio Velasco. Cartelista de cine. Fusión. [En línea]. Obtenido el 7 de mayo de 2007, desde http://www.revistafusion.com/ 2000/marzo
  • Marcos Molano, M. (1996). Estética de la fotografía publicitaria en España: 1975:1985. Tesis Doctoral [en línea]. Universidad Complutense de Madrid. Obtenido el día 23 de octubre de 2009, desde http://www.ucm.es/BUCM/tesis/19911996/S/3 /S3002501.pdf
  • Mondelo González, E. (1996). Rasgos de identidad de los jóvenes en el cine español de los años 1960 y 1990-91. Tesis Doctoral [en línea]. Universidad Complutense de Madrid. Obtenido el día 5 de marzo de 2010, desde http://www.ucm.es/BUCM/tesis/ 19911996/S/3/S3006201.pdf
  • Monterde, J. E. (1993). Veinte años de cine español, 1973-1992. Un cine bajo la paradoja. Barcelona: Paidós.
  • Páramo, M. L. (2006). Manuel de Iñigo, maestro del cartel publicitario. Espéculo. Revista de estudios literarios, 33. Obtenido el día 15 de enero de 2011 desde http://www.ucm.es/info/especulo/ numero33/minigo.html
  • Perales Bazo, F. (1985). Cine y publicidad: el afiche cinematográfico. En REY, J. (Edit.), Algunas consideraciones sobre la comunicación empresarial e institucional. Sevilla: MAECEI.
  • Pérez Perucha, J. y Ponce, V. (1986). Algunas instrucciones para evitar naufragios metodológicos y rastrear la transición democrática en el cine español. En VV.AA., El cine y la transición política española. Valencia: Filmoteca de la Generalitat Valenciana.
  • Teruel Rodríguez, L. (2004). La información cinematográfica en Andalucía durante la Transición como garante de los valores del Régimen. Ámbitos: Revista internacional de Comunicación, 11-12.
  • Tosantos, C. M. (1990). Fulgor y muerte del cartel cinematográfico. Mensaje y Medios, Revista de Comunicación de TVE, 19.
  • Tranche, R. R. (1995). El cartel de cine en España: apuntes para un centenario. Carteles de cine español. Catálogo. Huesca: Diputación Provincial de Huesca.
  • Trenzado Romero, M. (1999). Cultura de masas y cambio político: El cine español de la transición. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas.