El destape del cartel de cine españolla nueva libertad sexual en la transición española

  1. Collado Alonso, Rocío
Journal:
Icono14

ISSN: 1697-8293

Year of publication: 2011

Issue Title: Discursos de la sexualidad en el cine

Volume: 9

Issue: 3

Pages: 194-220

Type: Article

DOI: 10.7195/RI14.V9I3.103 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

More publications in: Icono14

Sustainable development goals

Abstract

This article, which summarizes the results of a larger work, explores the relationship between the movie poster and social change, focusing on the analysis of the first and not the second, so it is a communication and not a sociological study, looking for relationships that may occur between two options: use the poster as a reflection of existing social values and as a provocateur of social change. To do this we place our analysis in the Spanish transition period, historical moment of profound political, economic and social changes. It is clear that in our country, since the early seventies, still under Franco, it begins to show the political change that was coming, especially the official permissiveness towards a film that dares to raise issues previously untouchable, especially related with politics and sex. Franco's censors had silenced for many years the sexual desire and eroticism, but since the late sixties began to emerge a commercial film that shows a clear trend towards liberalization in some sexual themes.

Bibliographic References

  • Añover Díaz, R. (1992). La política administrativa en el cine español y su vertiente censora. Tesis Doctoral [en línea], Universidad Complutense de Madrid. Obtenido el día 25 de junio de 2007, de http://eprints.ucm.es/2330/1/ucm-t17208.pdf
  • Arregui, J. F. (2009). Por el cambio. 30 años de propaganda política en España. Sevilla: Comunicación Social.
  • Baena, F. (1996). El cartel de cine en España. Barcelona: F.P.B.
  • Ballesteros, I. (2001). Cine (ins)urgente: textos fílmicos y contextos culturales de la España postfranquista. Madrid: Fundamentos.
  • Caparrós Lera, J. M. (1999). Historia crítica del cine español. (Desde 1897 hasta hoy). Barcelona: Ariel, S.A.
  • Del Campo, S. (1994). Tendencias sociales en España (1960-1990). Bilbao: Fundación BBV.
  • Dru, J. M. (1997). Disrupción. Desafiar los convencionalismos y estimular el mercado. Madrid: Eresma & Celeste Ediciones.
  • Eguizábal Maza, R. (2010). La historia del cartel como forma de Historia Cultural. En De Andrés del Campo, S., (Coord), Otros fines de la Publicidad, (pp. 136-174). Zamora: Comunicación Social Ediciones y Publicaciones.
  • Fernández Mellado, R. (2007). El cartel de cine español de posguerra (1939-1945): modelo de tratamiento documental. Cuadernos de Documentación Multimedia, 18. Obtenido el 5 de mayo de 2008, desde http://multidoc.rediris.es/cdm/ viewissue.php?id=5
  • Gamonal Arroyo, R. (2005). Títulos de crédito. Píldoras creativas del Diseño Gráfico en el Cine. Revista Icono14 [en línea], diciembre de 2005, Nº 6. Recuperado el 7 de enero de 2011, de http://www.icono14.net
  • García Rayo, A. (2008). Prohibida. AGR. Coleccionistas de Cine, 38, 88-107.
  • Gómez, M. (2007). Mac, traços de cinema: Macari Gómez, cartells 1955-1980. Tarragona: Fundació Caixa.
  • González De Prado, M. (2006). ¿De dónde vienen las ideas? Control, 526.
  • González Martín, R. (2004). La publicidad en el imaginario cultural de la democracia española: 1976- 2003. Historia y Comunicación Social, 9, 101-135.
  • Hernández Ruiz, J. y Pérez Rubio, P. (2004). Voces en la niebla: el cine durante la Transición española (1973-1982). Barcelona: Paidós.
  • Hopewell, J. (1989). El cine español después de Franco. 1973-1988. Madrid: El Arquero.
  • Iglesias, M. (2000). Juan Antonio Velasco. Cartelista de cine. Fusión. [En línea]. Obtenido el 7 de mayo de 2007, desde http://www.revistafusion.com/ 2000/marzo
  • Marcos Molano, M. (1996). Estética de la fotografía publicitaria en España: 1975:1985. Tesis Doctoral [en línea]. Universidad Complutense de Madrid. Obtenido el día 23 de octubre de 2009, desde http://www.ucm.es/BUCM/tesis/19911996/S/3 /S3002501.pdf
  • Mondelo González, E. (1996). Rasgos de identidad de los jóvenes en el cine español de los años 1960 y 1990-91. Tesis Doctoral [en línea]. Universidad Complutense de Madrid. Obtenido el día 5 de marzo de 2010, desde http://www.ucm.es/BUCM/tesis/ 19911996/S/3/S3006201.pdf
  • Monterde, J. E. (1993). Veinte años de cine español, 1973-1992. Un cine bajo la paradoja. Barcelona: Paidós.
  • Páramo, M. L. (2006). Manuel de Iñigo, maestro del cartel publicitario. Espéculo. Revista de estudios literarios, 33. Obtenido el día 15 de enero de 2011 desde http://www.ucm.es/info/especulo/ numero33/minigo.html
  • Perales Bazo, F. (1985). Cine y publicidad: el afiche cinematográfico. En REY, J. (Edit.), Algunas consideraciones sobre la comunicación empresarial e institucional. Sevilla: MAECEI.
  • Pérez Perucha, J. y Ponce, V. (1986). Algunas instrucciones para evitar naufragios metodológicos y rastrear la transición democrática en el cine español. En VV.AA., El cine y la transición política española. Valencia: Filmoteca de la Generalitat Valenciana.
  • Teruel Rodríguez, L. (2004). La información cinematográfica en Andalucía durante la Transición como garante de los valores del Régimen. Ámbitos: Revista internacional de Comunicación, 11-12.
  • Tosantos, C. M. (1990). Fulgor y muerte del cartel cinematográfico. Mensaje y Medios, Revista de Comunicación de TVE, 19.
  • Tranche, R. R. (1995). El cartel de cine en España: apuntes para un centenario. Carteles de cine español. Catálogo. Huesca: Diputación Provincial de Huesca.
  • Trenzado Romero, M. (1999). Cultura de masas y cambio político: El cine español de la transición. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas.