El último ciclo de la Guerra Fría en "La Vanguardia"miedo, pacifismo y propaganda (1979-1984)

  1. Morera Hernández, Coral
Revista:
Pasado y memoria: Revista de historia contemporánea

ISSN: 1579-3311 2386-4745

Año de publicación: 2011

Título del ejemplar: Los políticos europeos y Napoleón

Número: 10

Páginas: 269-298

Tipo: Artículo

DOI: 10.14198/PASADO2011.10.12 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Pasado y memoria: Revista de historia contemporánea

Resumen

Este artículo analiza los discursos emitidos por La Vanguardia con motivo del fin de la distensión entre los bloques en el período que abarca desde 1979 hasta 1984. A partir de una contextualización histórica concreta, nos ocupamos del vaciado de prensa y análisis de contenido, cuantitativo y cualitativo, en torno a dos bloques temáticos: el desarme y el terrorismo. En unos años de máxima tensión de la Guerra Fría, de gran trascendencia histórica y política, pero sobre todo, de máxima fricción ideológica, la actitud de la cabecera catalana estuvo caracterizada por el rigor y la ponderación. La denuncia de la irresponsabilidad de los bloques por atender a estrategias políticas, junto con el rearme, la marginalidad europea y la amenaza terrorista, son las principales preocupaciones argumentales que surgen del estudio.

Referencias bibliográficas

  • Bardají, Rafael L., «La SDI: una falsa promesa», Revista internacional de Sociología, 3 (1987), p. 606.
  • Barrera, Carlos, Sin mordaza. Veinte años de prensa en democracia, Madrid, Temas de Hoy, 1995
  • Blecua Perdices, José Manuel, Rubio Martínez, Juan Carlos, Casán Herrera, José, Casasús, Josep María, Libro de redacción de La Vanguardia, Barcelona, La Vanguardia, 1986
  • Cuartero Larrea, Miguel, «Pacifismo, Desarme y No Violencia», (Ponencia en Seminario del Instituto Español de Estudios Estratégicos, XII-1983), Cuadernos de estrategia, 128 (2004), Ministerio de Defensa, pp. 161-186
  • De La Paz, Gabriela, «Los arquitectos de la Guerra Fría», Confines, 6/11 (enero-mayo 2010), pp. 111-115, p. 111.
  • Guillamet, J. «La significació històrica de La Vanguardia», L’ Avenç: Revista de història i cultura, 313 (2006), pp. 42-49.
  • Halliday, Fred, The making of the Second Cold War, London, Verso, 1986
  • Johnson, Paul, Estados Unidos, la historia, Barcelona, Javier Vergara, 2001
  • Leffler, Melvyn P., La guerra después de la guerra. Estados Unidos, la Unión Soviética y la Guerra Fría, Barcelona, Crítica, 2008
  • Mesa Garrido, Roberto, «Guerra fría, distensión y solución de conflictos», Revista del Centro de Estudios Constitucionales, n.º 3 (1989), pp. 247-268
  • Miller, David, «La Guerra Fría en retrospectiva», Revista de Estudios Sociales, 15 (junio 2003), p. 166.
  • Nogué, Anna y Barrera, Carlos, La Vanguardia. Del franquismo a la democracia, Madrid, Fragua, 2006
  • O’Sullivan, John, El presidente, el Papa y la Primera Ministra. Un trío que cambió el mundo, Madrid, FAES, 2008
  • Payne, Stanley. G., «La presidencia de Ronald Reagan: evaluación histórica», Boletín de la Real Academia de la Historia, t. CCII: cuaderno I (enero-abril 2005), p. 107
  • Portero, Florentino, «Las relaciones soviético-norteamericanas y los orígenes de la guerra fría», Revista de Occidente, 57 (febrero 1986), p. 49
  • Reagan, Ronald, Una vida americana, Barcelona, Plaza y Janés, 1991
  • Thompson, Nicholas, The Hawk and the Dove. Paul Nitze, George Kennan, and the History of the Cold War, New York, Henry Holt & Company, 2009.
  • Tusell, Javier, «Pacifismo y derechos humanos», Cuenta y Razón, 13 (Septiembre-Octubre 1983), p. 125.
  • Van Dijk, Teun A. (comp.), El discurso como estructura y proceso, Barcelona, Gedisa, 2008, cap. «El estudio del discurso», pp. 21-65