La institucionalización del concepto de industrias culturales en el proceso de debate sobre políticas culturales en la Unesco y el Consejo de Europa (1970- 1982)

  1. Carrasco Campos, Angel
  2. Saperas Lapiedra, Enric
Revista:
adComunica: revista científica de estrategias, tendencias e innovación en comunicación

ISSN: 2174-0992

Año de publicación: 2011

Título del ejemplar: Nuevas tendencias e hibridaciones de los discursos audiovisuales en la cultura digital contemporánea

Número: 2

Páginas: 143-158

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: adComunica: revista científica de estrategias, tendencias e innovación en comunicación

Resumen

El concepto «industrias culturales» constituye uno de los pilares teóricos fun- damentales de la investigación comunicativa, hundiendo sus raíces en el canon clásico de la teoría de la comunicación a través de su original singular «industria cultural». Sin embargo, no existe hasta la fecha ningún estudio que analice con atención el cambio de su singular a su plural, llegándose incluso a reconocer- se en la actualidad, implícita o explícitamente, ambas formas como sinónimos intercambiables en función de las necesidades estrictamente gramaticales del discurso. A partir de una amplia exploración bibliográfica y documental, el pre- sente escrito se propone como objetivo un análisis de la pluralización y conso- lidación institucional (Unesco, consejo de Europa) de la industria cultural en diferentes industrias culturales. Se pretende con ello un resumen sistemático de los principales datos que explican un proceso que se inicia en la Primera Conferencia Internacional sobre los Aspectos Institucionales, Administrativos y Financieros de las Políticas Culturales de la Unesco (Venecia, 1970) y que culminará con el Informe MacBride, de 1980. Como resultado, se propone un mapa cronológico del desarrollo institucional del concepto de industrias cultura- les a partir de los objetivos que guiaron el proceso y los principales actores que lo llevaron a cabo. Con ello, pretendemos comenzar a llenar el vacío analítico que, a este importante respecto, existe actualmente en la investigación comu- nicativa española.

Referencias bibliográficas

  • Citas Adorno, Theodor W. (1975) [1963]. Culture Industry Reconsidered. En: New German Critique, 6, Fall, pp. 12-19. 1963.
  • Adorno, Theodor W. y Horkheimer, Max (1994) [1944]. Dialéctica de la Ilustración. Fragmentos filosóficos. Madrid: Trotta.
  • Barthes, Roland (1980) [1957]. Mitologías. Mexico, D. F.: Siglo XXI.
  • Benjamin, Walter. (1973) [1936]. La obra de arte en la época de su reproductibilidad técnica. En: Discursos interrumpidos I. Madrid: Taurus.
  • Bustamante, Enrique. (ed.) (2011). Industrias creativas. Barcelona: Gedisa.
  • Bustamante, Enrique. (coord.) (2002). Comunicación y cultura en la era digital: Industria, mercados y diversidad en España. Barcelona: Gedisa
  • Bustamante, Enrique y Zallo, Ramón. (coords.). (1988.) Las industrias Culturales en España. Madrid: Akal.
  • Breton, Albert (1982). Introducción a una economía de la cultura: un enfoque liberal. En: Aa.vv.: Industrias culturales: el futuro de la cultura en juego. México, D. F.: Fondo de Cultura Económica / París: Unesco.
  • Council of Europe (1972). The Arc-et-Senans Declaraction, adopted by the Colloquim on the Future if Cultural Development: Final Statement. 7-11 April, 1972.
  • Débord, Guy (1999) [1967]. La sociedad del espectáculo. Valencia: Pre-textos.
  • Eco, Umberto (1965) [1964]. Apocalípticos e integrados. Barcelona: Lumen.
  • Flychy, Patrice (1980). Les industries de l’imaginaire. Pour une analyse économique des médias. Grenoble: PUG.
  • Girard, Augustin (1982). Las industrias culturales: ¿obstáculo o nueva oportunidad para el desarrollo cultural. En: Aa.vv.: Industrias culturales: el futuro de la cultura en juego. México, D. F.: Fondo de Cultura Económica / París: Unesco.
  • Girard, Augustin (1983). Cultural development: experiences and policies. París: Unesco.
  • Girard, Augustin., Kruzhkov, V. S. y Williams, Raymond (1972). Eurocult. París: Unesco.
  • Huet, Armel et al. (1978). Capitalisme et industries culturelles. Grenoble: PUG.
  • MacBride, Sean et al. (1980). Un solo mundo, voces múltiples. Comunicación e información en nuestro tiempo. México, D. F.: Fondo de Cultura Económica / París: Unesco.
  • Marcuse, Herbert (1968) [1964]. El hombre unidimensional. Barcelona: Seix Barral.
  • Mattelart, Armand (1993). La comunicación-mundo. Historia de las ideas y de las estrategias. Madrid: Fundesco.
  • Mattelart, Armand y Michèle (1997). Historia de las Teorías de la Comunicación. Barcelona: Paidós. 
  • Mattelart, Armand. y Piemme, Jean-Marie (1982). Las industrias culturales: génesis de una idea. En Aa.vv.: Industrias culturales: el futuro de la cultura en juego. México, D. F.: Fondo de Cultura Económica / París: Unesco.
  • McLuhan, Marshall (1985) [1962]. La Galaxia Gutenberg. Madrid: Aguilar.
  • Morin, Edgar (1966) [1962]. El espíritu del tiempo. Ensayo sobre la cultura de masas. Madrid: Taurus.
  • Morin, Edgar (1972) [1958]. Las Stars. Servidumbres y mitos. Barcelona: Dopesa.
  • Unesco (1970). Conferencia Internacional sobre los Aspectos Institucionales, Administrativos y Financieros de las Políticas Culturales. París: Unesco.
  • Unesco (1972). Informe final de la Conferencia Intergubernamental sobre las Políticas Interculturales en Europa. Helsinki, 1972. París: Unesco.
  • Unesco (1977): Actas de la Conferencia General. 19a reunión: Nairobi, 26 de octubre-30 de noviembre de 1976. París: Unesco.
  • Unesco (1979a). Programa y presupuesto aprobados para 1979-1980. París: Unesco.
  • Unesco (1979b): Records of the General Conference. Twentieth Session. Paris, 24 October to 28 November 1978, vol.2. París: Unesco.
  • Unesco (1981). Actas de la Conferencia General. 21a reunión: Belgrado, 23 de septiembre-28 de octubre de 1980. París: Unesco.
  • Unesco (1982). Conferencia Mundial sobre las Políticas Culturales. Informe final. París: Unesco.
  • Rivas Sacconi, José María (1971). Primera Conferencia Intergubernamental sobre los aspectos institucionales, administrativos y financieros de las políticas culturales. En: Thesaurus. Boletín del Instituto Caro y Cuervo, tomo XXVI, nº 1. pp. 206-216.
  • Williams, Raymond (1961). The Long Revolution. London: Penguin.
  • Wright Mills, Charles (1960). Letter to the New Left. En: New Left Review, No. 5, September-October.
  • Zallo, Ramón (1995). Industrias y políticas culturales en España y el País Vasco. Bilbao: Servicio Editorial de la Universidad del País Vasco.