Implicaciones del consumo y de la flexibilidad de la oferta laboral en el bienestar de los partícipes de planes de pensiones del Sistema de Empleo

  1. Peláez Fermoso, Francisco J.
  2. García González, Ana
  3. Gómez García, Jesús María
Revista:
Estudios de economía aplicada

ISSN: 1133-3197 1697-5731

Año de publicación: 2012

Título del ejemplar: La cooperación al desarrollo frente a los retos de la economía global

Volumen: 30

Número: 3

Páginas: 1069-1070

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Estudios de economía aplicada

Resumen

Este trabajo pretende llevar a cabo un análisis comparativo de los planes de pensiones del sistema de empleo de aportación definida y los de prestación definida desde el punto de vista del bienestar percibido por cada trabajador. En un contexto en el que se considera flexibilidad en la oferta laboral de la empresa promotora del plan de pensiones, se busca maximizar la utilidad que reportan las preferencias temporales de consumo y ocio de cada empleado. Se plantea el problema como uno de optimización dinámica de elección intertemporal, considerando que el comporta¬miento de los rendimientos de las inversiones de los recursos financieros del fondo del plan y de los tantos anuales de crecimiento de los salarios vienen descritos a través de procesos markovianos de tiempo discreto. Para cada tipo de plan de pensiones, se analizan los valores de consumo y de ocio óptimos que maximizan la utilidad (bienestar) del trabajador, partícipe del plan, en los diferentes períodos del horizonte temporal analizado.

Referencias bibliográficas

  • ALEXANDER, G.J. y SHARPE, W.F. (1989): Fundamentals of Investments. Nueva Jersey: Prentice-Hall.
  • BARBOLLA, R., CERDÁ, E. y SANZ, P. (2001): Optimización: Cuestiones, Ejercicios y Aplicaciones a la Economía. Madrid: Prentice Hall.
  • BONE, CH.M. y MITCHEL, O.S. (1997): Building better retirement income models”. North American Actuarial Journal (NAAJ), Vol. 1, pp. 1-12.
  • BODIE, Z., MARCUS, A.J. y MERTON, R.C. (1988): “Defined benefit versus defined contribution pension plans: what are the real trade-offs?”. Pensions in the U.S. Economy, pp. 139-162. Editado por Bodie, Z., Shoven, B.J. y Wise, A.D. Chicago: The University of Chicago Press.
  • BODIE, Z., MERTON, R.C. y SAMUELSON, W.F. (1992): “Labor supply flexibility and portfolio choice in a life cycle model”. Journal of Economic Dynamics and Control, Vol. 16, pp. 427-449.
  • BOYLE, P.P., COX, S.H., DUFRESNE, D., GERBER, H.U., MUELLER, H.H., PEDERSEN, H.W., PLISKA, S.R., SHERRIS, M., SHIU, E.S. y TAN, K.S. (1998): Financial Economics: With Applications to Investments, Insurance and Pensions. Schaumburg, Illinois: The Actuarial Fundation.
  • DEATON, A. (1995): El Consumo. Madrid: Alianza Editorial.
  • DEATON, A. y MUELLBAUER, J. (1994): Economics and Consumer Behavior. Cambrigde University Press. Nueva York.
  • FISCHER, S. (1983): “Investing for the short and the long term”. Financial Aspects of the United States Pension System, pp. 153-156. Editado por Bodie, Z. y Shoven, B.J. Chicago: The University of Chicago Press.
  • HECKMAN, J.J. (1974): “Life-cycle comsuption and labor supply: an exploration of the relationship between income and consumption over the life cycle”. American Economic Review, Vol. 64, pp. 188-194.
  • HILLIER, F.S. y LIEBERMAN, G.J. (2010): Introducción a la Investigación de Operaciones. México: MacGraw-Hill.
  • HUBBARD, R.G. (1987): “Uncertain lifetimes, pensions, and individual saving”. Pensions in the U.S. Economy, pp. 175-210. Editado por Bodie, Z., Shoven, B.J. y Wise, A.D. Chicago: The University of Chicago Press.
  • PANJER, H.H. (2006): Operational Risk: Modeling Analystics. Hoboken: John Wiley & Sons.
  • PELÁEZ FERMOSO, F.J. y GARCÍA GONZÁLEZ, A. (2004): Los Planes y Fondos de Pensiones: Un Análisis Financiero-Actuarial. Valladolid: Secretariado de Publicaciones e Intercambio Editorial de la Universidad de Valladolid.
  • PEÑA ESTEBAN, DE LA J.I. (2000): Planes de Previsión Social. Madrid: Editorial Pirámide.
  • SUNDARESAN, S. y ZAPATERO, F. (1991): “Valuation, optimal assets allocation and retirement incentives od pension plans”. New York: Working Paper. Graduate School of Business. Columbia University.
  • TAHA, H.A. (2007): Operations Research: An Introduction. New Yersey: Pearson.
  • VAN DER PLOEG, F. (1989): Risk Aversion, Intertemporal Subtitution and Consumption: The CARA-LQ Problem. Center for Economic Research. Países Bajos: Universidad de Tilburg.
  • VARIAN, H.R. (2007): Microeconomía Intermedia: Un Enfoque Actual. Barcelona: Antoni Bosch.
  • VARIAN, H.R. (1998): Análisis Microeconómico. Barcelona: Antoni Bosch.