Creatividad y educaciónel desarrollo de la creatividad como herramienta para la transformación social

  1. Rodrigo Martín, Isabel
  2. Rodrigo Martín, Luis
Revista:
Prisma Social: revista de investigación social

ISSN: 1989-3469

Año de publicación: 2012

Título del ejemplar: Metodología de las Ciencias Sociales

Número: 9

Páginas: 311-351

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Prisma Social: revista de investigación social

Resumen

El siguiente estudio pretende comprobar que el desarrollo de la creatividad entendida como competencia cognitiva, y su trabajo sistematico en las aulas, tiene una transcendencia importante, no solo en la construccion de la personalidad del alumnado, sino tambien para conseguir los dos fines mas importantes de cualquier sistema educativo: -Posibilitar el desarrollo integral de la personalidad, lo que implica atender al desarrollo cognitivo, afectivo, social. -Conseguir que la institucion educativa no se conforme con ser unicamente reproductora del sistema social, sino que cumpla su funcion transformadora de la realidad. Desde una doble metodologia cualitativa y cuantitativa, pretendemos comprobar como la utilizacion de didacticas y metodologias creativas van a permitir el desarrollo de habilidades, la estimulacion del pensamiento creativo y la creacion de trabajos escolares que sobresalgan por su originalidad y eficacia. Nuestra sociedad demanda, cada vez mas, personas creativas, no solo en el ambito artistico, sino tambien en el tecnico y cientifico. Nuestra postura sobre la creatividad no solo se expresa en el arte, la ciencia o la tecnica, sino que pretendemos abarcar todas las manifestaciones humanas, desde nuestra forma de amar y relacionarnos con los otros, hasta la manera de conocer y descubrir el mundo. Esto es, sin duda, uno de los requisitos indispensables para que un pais progrese en todos los ambitos. Los resultados obtenidos a lo largo del estudio nos permiten concluir que la ensenanza de la creatividad constituye uno de los pilares claves de la educacion del siglo XXI.

Referencias bibliográficas

  • FORTEZA, J.A. (1974) “Algunos problemas referentes a la medida de la creatividad” en Innovación Creadora nº 10-11
  • GALTON, F. (1869) Hereditary genius. Ed. Wiley. NeW YorK.
  • GETZELS, J.W. y JACKOSON, P.W. (1961) Creativity and inteligence. Wiley. Nueva York.
  • GOMBRICH, E.H. (2004) Ideales e ídolos. Ensayos sobre los valores en la historia y en el arte, ed. Debate, Barcelona.
  • GUILFORD, J.P. (1950) “Creativity” en American Psichologist nº 14. Trad. Esp. en Beaudot, A. La creatividad. Ed. Narcea. Madrid. 1980.
  • GUILFORD, J. P. (1970) Comunicación presentada en la 16ª Reunión Anual de Creative Problem Solving. Institute en el Colegio de la Universidad de Nueva York. Traducción en español de Luis Puchol, Innovación Creadora, nº 1.
  • GUILFORD, J. P. (1977) La naturaleza de la inteligencia humana. Ed. Piadós. Buenos Aires.
  • KLAUSMEIER, H y GOODWIN, W. (1993) Habilidades humanas y Aprendizaje. Psicología Educativa. Ed. Harla. México.
  • KUBIE, L. S. (1966) El proceso creativo : su distorsión neurótica. Ed. Pax. Mexico.
  • MARTY, G. (1999) Psicología del Arte. Ed. Pirámide. Madrid.
  • MATUSSEK, D. (1974) La creatividad desde una perspectiva psicodinámica. Ed. Herder. Barcelona.
  • NEWEL, A. y SIMON, H. A. (1972) Human Problem Solving. Ed. Prentice- hall, Inc. New Jersey.
  • NOVAES, H.M. (1973) Psicología de la aptitud creadora. Ed. Kapelusz. Buenos Aires.
  • PINILLOS, J. L. (1980) “Observaciones sobre la Psicología científica” en Análisis y Modificación de conducta. Vol. VI/13.
  • SAUTU, R.: (2001) Acerca de la formación de investigadores en ciencias sociales. Buenos Aires. Lumiere
  • ULMANN, G. (1972) La creatividad. Ed. Rialp. Madrid.
  • WALCH, M.A. y KOGAN, N. (1965) Modes of thinking in young children. Holt Rinehart and Winston.