Wallace Stevens y Antonio ColinasPoesía y filosofía, los dos términos de una relación

  1. Rodríguez Guerrero-Strachan, Santiago
Revista:
Revista de Filología de la Universidad de La Laguna

ISSN: 0212-4130

Año de publicación: 2013

Número: 31

Páginas: 159-172

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista de Filología de la Universidad de La Laguna

Resumen

El artículo analiza las relaciones que la poesía y la filosofía mantienen en dos poetas, en un principio disímiles, como son Wallace Stevens y Antonio Colinas. En sus ensayos Wallace Stevens afirma que la poesía es siempre superior a la filosofía, aunque para él la llamada poesía suprema es aquella que contiene un pensamiento filosófico. Para Stevens, la filosofía busca la verdad a través de la razón mientras que la poesía lo hace mediante la imaginación. Son dos caras de una misma realidad. La razón se expresa mediante proposiciones mientras que la imaginación medita. Por su parte, Antonio Colinas estudia las relaciones entre pensamiento y poesía. Para Colinas filosofía y poesía participan del desvelamiento del misterio. El poeta es aquel encargado de interpretar esa segunda realidad. Entiende que existe una incompatibilidad entre razón y poesía, pero no entre poesía y reflexión. Ese interés por la reflexión le lleva a adentrarse en tres ámbitos: la mística, el Romanticismo y la filosofía de María Zambrano. Para Colinas la poesía es un método de conocimiento.

Referencias bibliográficas

  • Alonso, Luis Miguel (1997): «La originalidad creadora de Antonio Colinas», en El viaje hacia el centro. (La poesía de Antonio Colinas), Madrid: Calambur: 71-90.
  • Alonso, Luis Miguel (2000): Antonio Colinas, un clásico del siglo xx, León: Universidad de León.
  • Argullol, Rafael (1990a): El Héroe y el único, Barcelona: Destino.
  • Argullol, Rafael (1990b): «Introducción. Una lectura del Zibaldone», en Giacomo Leopardi Zibaldone de pensamientos. Barcelona: Tusquets.
  • Bevis, William W. (1988): Mind of Winter. Wallace Stevens, Meditation, and Literature, Pittsburgh: University of Pittsburgh Press.
  • Blasco, Javier (2003): «Unamuno, poeta metafísico», en Javier Blasco Pascual, Pilar Celma y Ramón González (eds.), Miguel de Unamuno: poeta, Valladolid: Universidad de Valladolid: 117-158.
  • Carroll, Joseph (1987): Wallace Stevens’ Supreme Fiction: A New Romanticism, Baton Rouge: Lousiana State University Press.
  • Casado, Miguel (1985): «La espiral fragmentaria de Antonio Colinas», en Esto era y no era. Lectura de poetas de Castilla y León, i, Valladolid: Ámbito: 175-207.
  • Castellet, José María (ed.) (2001): Nueve novísimos poetas españoles, Barcelona: Península.
  • Cernuda, Luis (1991): «Historial de un libro», La Realidad y el Deseo (1924-1962), Madrid: Alianza: 381-420.
  • Colinas, Antonio (2008): El sentido primero de la palabra poética, Madrid: Siruela.
  • Doggett, Frank (1966): Stevens’ Poetry of Thought, Baltimore: The John Hopkins University Press.
  • Eeckhout, Bart (2007): «Stevens and Philosophy», en John Serio (ed.), The Cambridge Companion to Wallace Stevens, Cambridge: Cambridge University Press: 103-117.
  • García Blanco, Manuel (1954): Don Miguel de Unamuno y sus poesías: estudio y antología de textos poéticos no incluidos en sus libros, Salamanca: Universidad de Salamanca.
  • Legget, B.J. (1987): Wallace Stevens and Poetic Theory: Conceiving the Supreme Fiction, Chapel Hill, N.C.: University of North Carolina Press.
  • Miller, J. Hillis (1965): «Wallace Stevens’ Poetry of Being», en Roy Harvey Pearce y J. Hillis Miller (eds), The Act of the Mind. Essays on the Poetry of Wallace Stevens. Baltimore: The John Hopkins University Press: 143-162.
  • Pearce, Roy Harvey (1965): «Wallace Stevens: the Lesson of the Master», en Roy Harvey Pearce and J. Hillis Miller (eds.), The Act of the Mind. Essays on the Poetry of Wallace Stevens, Baltimore: The John Hopkins University Press: 121-142.
  • Perojo Arronte, María Eugenia y Santiago Rodríguez Guerrero-Strachan (2002): «Two Approaches to British Romanticism in Spain: Rafael Argullol and Gabriel Albiac», Literary Research/ Recherche Littéraire 19.37-38: 217-228.
  • Prieto de Paula, Ángel L (1996): Musa del 68. Claves de una generación poética, Madrid: Hiperión.
  • Puerto, José Luis (1997): «Antonio Colinas: la poesía como itinerario de purificación», en El viaje hacia el centro. (La poesía de Antonio Colinas), Madrid: Calambur: 41-70.
  • Ragg, Edward (2010): Wallace Stevens and the Aesthetics of Abstraction, Cambridge: Cambridge University Press.
  • Rodríguez Guerrero-Strachan, Santiago (2007): «Multiple Voices, Single Identity. The Reception of T.S. Eliot in Spain», en Shyamal Bagchee and Elisabeth Daumer (eds.), The International Reception of T.S. Eliot, Londres: Thoemmes: Continuum: 141-153.
  • Stevens, Wallace (1966): Letters of Wallace Stevens, (ed.) Holly Stevens. Berkeley: University of California Press.
  • Stevens, Wallace (1997): Collected Poetry and Prose, (eds.) Frank Kermode y Joan Richardson, Nueva York: The Library of America.
  • Unamuno, Miguel de (1999): Obras completas, iv, Madrid: Biblioteca Castro.
  • Valente, José Ángel (2008): «Luis Cernuda y la poesía de la meditación», en Andrés Sánchez Robayna (ed.), Ensayos. Obras completas, ii, Barcelona: Círculo de Lectores: 132-144.