Identidad y cultura tecnocientíficas como factores potenciales de discriminación social

  1. Valero Matas, Jesús A.
  2. Coca, Juan R.
Revista:
Aposta: Revista de ciencias sociales

ISSN: 1696-7348

Año de publicación: 2012

Número: 55

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Aposta: Revista de ciencias sociales

Resumen

El presente trabajo es una reflexión teórica sobre la cultura tecnocientífica. Teniendo en cuenta la base cultural de la actividad tecnocientífica se afirma que ésta puede llegar a ser, y de hecho lo es, discriminadora y sesgada epistémicamente. Ello es debido a la convivencia de intereses y poder en el núcleo del sistema.

Referencias bibliográficas

  • Anderson, B. (1983). Imagined Communities: Reflection on the Origin and Spread of Nationalism. London, Verso Edition.
  • Beuchot, M. (1999). Las caras del símbolo: el ícono y el ídolo. Madrid, Caparrós.
  • Castells, M. (2002). La era de la información. vol. II. Madrid, Alianza.
  • Coca, J. R. (2007). 'Sobre las «razas», el racismo y la persona', Analogía filosófica, 21(1): 151-164.
  • — (2010). La comprensión de la tecnociencia. Hergué: Huelva.
  • Coca, J. R. Valero Matas, J. A. y Ranzazzo, F. (2010). 'Gap in Techno-scientific activity: The iberoamerican context', Studies in sociology of Science, 1 (2): 30-39.
  • Durand, G. (1981). Las estructuras antropológica de lo imaginario. Madrid, Taurus.
  • Eibl-Eibesfeldt, I. (1996). La sociedad de la desconfianza. Madrid, Herder.
  • Geertz, C. (1991). La interpretación de las culturas. Barcelona, Gedisa.
  • Gellner, E. (1965). Thought and change. London, Weidenfeld & Nicolson.
  • Harris, M. (1997). Antropología cultural. Madrid, Alianza.
  • Kottak, C. P. (1994). Antropología. Madrid, Mc Graw-Hill.
  • Kroeber, A. L. (1975). El concepto de cultura: textos fundamentales. Barcelona, Anagrama.
  • Macionis, J y Plummer, K. (2006). Sociología. Madrid, Prentice Hall.
  • MacIver, R. M. y Page, Ch. (1972). Sociología. Madrid, Tecnos.
  • Malinowski, B. (1965). A Scientific Theory Culture and Other Essays. Chapel Hill, Univ. of North Carolina.
  • Massey, D. (1994). Space, Place and Gender. Cambridge, Cambridge Polity Press.
  • Olivé, L. (2006). 'Los desafíos de la sociedad del conocimiento: cultura científicotecnológica, diversidad cultural y exclusión', IC Revista científica de información y comunicación, 3: 29-52.
  • Parsons, T. (2005). The Social System. London, Routledge.
  • Rocher, G. (1977). Introducción a la sociología general, Barcelona, Herder.
  • Roth, W. D. (2010). 'Racial Mismatch: The Divergence Between Form and Function in Data for Monitoring Racial Discrimination of Hispanics', Social Science Quarterly, 91(5): 1288-1311.
  • South, S. y Messner, S. (1986). 'Structural Determinants of Intergroup Association', Journal of Sociology, 91: 1406-1445.
  • Tylor, E. B. (1971). Primitive culture. London, Sage.
  • Valero Matas, J. A. (2000). 'El nacionalismo una realidad de nuestra sociedad'. En: C. Navajas Zubeldia, coord., Actas del II congreso de Historia Actual, Logroño, Instituto de Estudios Riojanos, 371-384.
  • White, L. A. (1974). 'El concepto de cultura', pp. 129-155. En: J. S. Kahn, El concepto de cultura: textos fundamentales. Anagrama, Barcelona.