Los discursos comunicativos y sus relaciones con el consumo del siglo XXI

  1. Rodrigo Martín, Luis
Revista:
aDResearch: Revista Internacional de Investigación en Comunicación

ISSN: 1889-7304

Año de publicación: 2013

Número: 7

Páginas: 36-57

Tipo: Artículo

DOI: 10.7263/ADRESIC-007-03 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: aDResearch: Revista Internacional de Investigación en Comunicación

Resumen

El presente artículo expone el resumen de una investigación cuyo objeto de estudio se centra en el análisis de las interrelaciones que se establecen entre los discursos comunicativos y su influencia en los comportamientos de consumo. En el marco de las modernas sociedades capitalistas analizaremos las variables comunicación, cultura y consumo que constituyen los elementos claves de investigación. Se presenta, por tanto, un trabajo de carácter multidisciplinar que trata de explicar un fenómeno tan complejo como el consumo desde una visión integral del contexto social y cultural que aporta un novedoso enfoque socio-comunicativo al análisis del mercado. La metodología empleada Para poder conocer de una forma precisa y rigurosa los discursos comunicativos y sus relaciones con el consumo se basa en un análisis de contenido del código textual sobre una muestra de 500 anuncios gráficos de prensa y revistas generales, donde hemos analizado las apelaciones que se emplean y sirven para definir y conformar los nuevos discursos. El medio gráfico se presenta como el más adecuado para el estudio en tanto que utiliza el texto para acompañar a la imagen con la finalidad de servir como elemento de aclaración y explicación a los conceptos publicitados. Los nuevos discursos comunicativos, definidos a partir del estudio de los consumos especializados, generan una serie de apelaciones propias y significativas para dirigirse a los ciudadanos. El estudio de los anuncios señalados nos ha permitido conocer y poder representar de una forma sistemática y rigurosa las características esenciales y diferenciadoras de cada uno de los discursosque caracterizaban la comunicación publicitaria del siglo XXI.

Referencias bibliográficas

  • Assael, H. (1999). Comportamiento del consumidor. ITP. México DF.
  • Baudrillard, J. (2000) Pantalla total. Anagrama, Barcelona.
  • Baudrillard, J. (1993) La ilusión del fin. La huelga de los acontecimientos. Anagrama. Barcelona.
  • Belk, R. (editor) (2006). Research in consumer Behavior. Elselvier Ltd. Vol. 10. U.S.A.
  • Benavides, J. y Fernández, E. (edit.) (2001) Valores y Medios de Comunicación. De la innovación mediática a la creación cultural. Edipo. Madrid.
  • Bustamane, E. (Coord.) (2002) Comunicación y Cultura en La Era Digital: Industrias, mercados y diversidad en España. Editorial Gedisa. Barcelona.
  • Campuzano, S. (2003) El universo del lujo. Mc Graw Hill.
  • Caro, A. (1994) La publicidad que vivimos. Ediciones Celeste.
  • Castell, M. (1999). La era de la Información. Alianza Editorial. Madrid.
  • Conde, F. y Alonso, L. E. (1994) Historia del consumo en España: una aproximación a sus orígenes y primer desarrollo. Debate. Madrid.
  • Cortina; A. (2002) Por una ética del consumo. La ciudadanía del consumidor en un mundo global. Taurus. Madrid.
  • Eguizábal, R. (2002) “La revolución del consumo” en Consumo, publicidad y cultura. Ed. Maecei, Sevilla 2002.
  • Eguizábal, R. (2006) “Del consumo de élite al consumo de masas” en Publicidad y Cultura. La publicidad como homologador cultural. Ed. Comunicación Social. Sevilla.
  • Eguizábal, R. (2007) “De la publicidad como actividad de producción simbólica” en Nuevas Tendencias en la publicidad del siglo XXI. Martín Requero, M.I. y Alvarado López, M.C (Coord.). Comunicación Social. Sevilla.
  • Eguizábal, R. (2007) Teoría de la Publicidad. Cátedra. Madrid.
  • Fukuyama, F. (2000) La gran ruptura, naturaleza humana y reconstrucción del orden social. Ediciones B, Madrid.
  • González Martín, J. A. (1996). Teoría general de la publicidad. Fondo de cultura económica. Madrid.
  • Kell, G. y Hultin, G. (2005). Iniciativa emprendedora. Ventajas competitivas a través de la responsabilidad social. Deusto. Bilbao.
  • Lenderman, M. y Sánchez, R. (2008) Marketing experiencial. La revolución de las marcas. Madrid. Esic editorial.
  • Marcos Recio, J. C. (2007). “Las fuentes de la información al servicio de la publicidad” en Nuevas tendencias en la publicidad del siglo XXI. Martín Requero, M.I. y Alvarado López, M.C. (Coords). Editorial Comunicación social. Sevilla-Zamora.
  • Martín Requero Mª. I. (2007) “Creatividad y nuevas tendencias del consumo” en Nuevas tendencias de la Publicidad del siglo XXI. Comunicación Social. Sevilla–Zamora.
  • Packard, V. (1970). Los Artífices del derroche. Editorial Sudamericana. Buenos Aires.
  • Pérez Tornero, J. M. y Otros. (1992) La sociedad de la Opulencia. Publicidad, moda y consumo. Barcelona. Piados. Barcelona.
  • Quirós, F. y Sierra, F. (2001) Comunicación, Globalización y Democracia. Crítica de la Economía Política de la Comunicación y la Cultura. Comunicación social. Sevilla.
  • Rodrigo Martín, L. (coord.) (2008) Publicidad y consumo. Nuevas modas, viejas causas y valores sociales. Comunicación social. Sevilla, Zamora.
  • Sánchez Herrera, J. y Pintado Blanco, T. (coords.) (2009) Imagen Corporativa: Influencia en la gestión empresarial. ESIC.
  • Sánchez Herrera, J. y Pintado Blanco, T. (coords.) (2010) Nuevas tendencias en comunicación. ESIC. Madrid.
  • Steel, J. (2000) Verdades, mentiras y Publicidad. Madrid. Eresma & Celeste. 2000.
  • Verdú, V. (2005). Yo y tú, Objetos de lujo. El personismo: la primera revolución cultural del S. XXI. Editorial Debate. Barcelona.