Análisis crítico del discurso publicitario institucional/comercial sobre las personas mayores en España

  1. Andrés del Campo, Susana
  2. Maestro Renedo, Rosa de Lima
Revista:
Comunicar: Revista Científica de Comunicación y Educación

ISSN: 1134-3478

Año de publicación: 2014

Título del ejemplar: ¿La revolución de la enseñanza?

Número: 42

Páginas: 189-197

Tipo: Artículo

DOI: 10.3916/C42-2014-19 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Comunicar: Revista Científica de Comunicación y Educación

Resumen

La población de personas mayores se ha multiplicado en los últimos años. Se estima que en el año 2050, el 32% de la población española estará constituido por personas mayores. Mientras tanto, es fácil observar la infrarrepresentación de este colectivo en los medios de comunicación, pero la cuestión apenas recibe interés investigador. Se presenta aquí un análisis de la representación de las personas mayores en la publicidad de dominicales y revistas dirigidas directa o indirectamente a las personas mayores en España. A través de un análisis de contenido se calcula la frecuencia con que se recurre a la imagen de los y las mayores en la publicidad. Mediante un análisis del discurso se indaga también en la presencia de estereotipos y en las relaciones discursivas entre los mensajes publicitarios y las teorías de la vejez. Los resultados muestran que las personas mayores que aparecen en los anuncios son mayoritariamente varones, que inician su periodo de vejez y consumidores de productos de ocio. Se encuentra un marcado estereotipo de género y una clara diferenciación discursiva entre los mensajes comerciales y los institucionales. El estudio analiza tres décadas, abarcando el periodo en el que se ha producido la inversión poblacional en la distribución por edades en España. En todo este periodo la frecuencia de aparición ha sido muy baja. Se trata de un colectivo de patente invisibilidad en los anuncios publicitarios.

Referencias bibliográficas

  • Abellán, A. & Ayala, A. (2012). Un perfil de las personas mayores en España. Indicadores estadísticos. Informes Portal Mayores, 131. Madrid: IMSERSO, CSIC, CCHS. (www.-imsersomayores.csic.es/documentos/documentos/pm-indicadoresbasicos12.pdf) (20-01-2013).
  • AIMC. (2011). Resumen general EGM. Año móvil febrero a diciembre 2010. (www.aimc.es/-Datos-EGM-Resumen-General-.html) (10-12-12).
  • Barrio, E. del & Abellán, A. (2009). Las personas mayores en España. Indicadores demográficos. Informe 2008. Madrid: CSIC, Fundación IGEMA. (www.imsersoma-yores.csic.es/documentos/estadisticas/informe-mayores/2008/volumen-1/00-informe-personas-mayores-2008-vol-01.pdf) (10-12-12).
  • Beauvoir, S. de (1989). La vejez. Barcelona: Edhasa. (1ª ed. La Viellesse: Gallimard, 1970).
  • Becerril, R. (2011). Cuerpo, cultura y envejecimiento. Análisis de la imagen corporal en la publicidad «60 y más» (IMSERSO). Ágora para la educación física y el deporte, 13 (2), 139-164.
  • Belando, M. (2007). Modelos sociológicos de la vejez y su repercusión en los medios. Reconstruyendo identidades. Una visión desde el ámbito educativo. In L. Álvarez & J. Evans (Eds.), Actas del Foro Internacional Comunicación e Persoas Maiores (pp. 77-94). Santiago de Compostela: Colegio Oficial de Xornalistas de Galicia.
  • Bradley, D. E. & Longino, C.F. (2001). How Older People Think about Images of Aging in Advertising and the Media. Generations, XXV, 3, 17-21.
  • Camps, V. (2003). La vejez como problema y como oportunidad. Gerontol, 13 (4), 267-270.
  • Comisión de publicidad y comunicación institucional (2011). Plan de comunicación y publicidad institucional 2011. Madrid: Ministerio de la Presidencia. (www.lamoncloa.gob.-es/ConsejodeMinistros/Enlaces/210111-enlacepubli.htm) (20-11-2012).
  • Featherstone, M. & Wernicke, A. (1995). Images of Aging: Cultural Representations of Later Life. New York / London: Routledge.
  • Fernández-Ballesteros, R. (2011). Limitaciones y posibilidades de la edad. In IMSERSO. Libro Blanco del envejecimiento activo (pp. 113-148). Madrid: Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad.
  • Giró, J. (2004). El significado de la vejez. In J. Giró (Coord.), Envejecimiento y sociedad. Una perspectiva pluridisciplinar. (pp.19-46). Logroño: Universidad de la Rioja.
  • IMSERSO (2010). Las personas mayores en España. Datos estadísticos estatales y por comunidades autónomas. Observatorio de personas mayores. Instituto de Mayores y Servicios sociales. Madrid: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad.
  • Iñiguez, L. (2006). El análisis del discurso en las ciencias sociales: variedades, tradiciones y práctica. In L. Íñiguez (Ed.), Análisis del discurso. Manual para las ciencias sociales (pp.89-128). Bar-celona: UOC.
  • Iruzubieta, F. (2004). Promoción de la salud y prevención de la enfermedad en el anciano. In J. Giró (Coord.), Envejecimiento y sociedad. Una perspectiva pluridisciplinar (pp.77-102). Logroño: Universidad de la Rioja.
  • Kehl, S. & Fernández, J.M. (2001). La construcción social de la vejez. Cuadernos de Trabajo Social, 14, 125-161.
  • Martínez-Pais, F. (1999). Mitología de hoy: los medios de comunicación, un reto para los docentes. Comunicar, 12, 71-77.
  • ONU (2003). Declaración política y plan de acción internacional de Madrid sobre el envejecimiento. Segunda Asamblea Mundial sobre el envejecimiento. Nueva York: Naciones Unidas. (http://social.un.org/ageing-working-group/documents/mipaa-sp.pdf) (06-02-2013).
  • ONU (2007). Estudio económico y social mundial 2007. El desarrollo en un mundo que envejece. Aportes, XII, 35, 149-168. (http://redalyc.uaemex.mx/pdf/376/37603510.pdf) (10-02-2013).
  • Polo, M.E. (2006). La representación de los mayores en los periódicos de Castilla y León: (1983-2001). Salamanca: Universidad Pontificia de Salamanca, colección tesis doctorales.
  • Sánchez Vera, P. (1996). Tercera y cuarta edad en España desde la perspectiva de los hogares. Reis, Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 73, 57-79.
  • Sanchís-Marco, M. (2011). Falacias, dilemas y paradojas: La economía de España: 1980-2010, Valencia: Universitat de València.
  • Santamarina, C. (2004). La imagen de las personas mayores. In Giró (Coord.), Envejecimiento y sociedad. Una perspectiva pluridisciplinar (pp.47-76). Logroño: Universidad de la Rioja.
  • Smith, M.C. (1976). Portrayal of the Elderly in Prescription Drug Advertising: A Pilot Study. The Gerontologist, 16 (4), 329-334. (DOI: http://dx.doi.org/10.1093/geront/16.4.329).
  • Sontag, S. (1979). The Double Standard of Aging. In J. Williams (Ed.), Psychology of Women (pp. 462-478), San Diego: Academic Press.
  • Stephens, N. (1991). Cognitive Age: A Useful Concept for Advertising? Journal of Advertising, XX, 4, 37-48. (DOI: http://dx.doi.org/10.1080/00913367.1991.10673353).
  • Swayne, L.E. & Greco, A.J. (1987). The portrayal of older Americans in Television Commercials. Journal of Advertising, 47-54 (DOI: http://dx.doi.org/10.1080/00913367.1987.10673060).
  • Timoteo, J. (2012). Historia y modelos de la comunicación en el siglo XX. Con proyecciones al siglo XXI. Madrid: Universitas.
  • UN (2009). World Population Prospects: the 2008 Revision. New York: United Nations Department of Economic and Social Affairs. (www.un.org/esa/population/publications/-wpp2008/wpp2008_highlights.pdf) (01-02-2013).
  • UNDP (2011). Human Development Report 2011. Sustainability and Equity: A Better Future for All. New York: United Nations Development Program. (http://hdr.undp.org/en/reports/global/hdr2011) (04-02-2013).
  • Van-Dijk, T.A. (1996). Análisis del discurso ideológico. Versión. Estudios de Comunicación y Política, 6, 15-43.
  • Van-Dijk, T.A. (1999). El análisis crítico del discurso. Anthropos, 186, 22-36.
  • Van-Dijk, T.A. (2003). La multidisciplinaridad del análisis crítico del discurso: un alegato a favor de la diversidad. In R. Wodak & M. Meyer (Eds.), Métodos de análisis crítico del discurso (pp. 143-177). Barcelona: Gedisa.
  • (www.50plus.kro.nl/data/media/db_download/21_b4443a.pdf) (12-01-2013).