Reflexión teórica sobre aspectos socio-educativos del ocio tecnocientífico

  1. Valero Matas, Jesús A.
  2. Coca, Juan R.
  3. Jiménez García, Elena
Revista:
Argumentos de razón técnica: Revista española de ciencia, tecnología y sociedad, y filosofía de la tecnología

ISSN: 1139-3327

Año de publicación: 2013

Número: 16

Páginas: 91-108

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Argumentos de razón técnica: Revista española de ciencia, tecnología y sociedad, y filosofía de la tecnología

Resumen

En el presente texto se hace un análisis y evaluación de la sociología del ocio tecnocientífico. Se desarrolla una caracterización del ocio para, posteriormente, hacer un estudio socio-hermenéutica de su impacto a nivel socio-educativo.

Referencias bibliográficas

  • Alexander, J. C. (2000): Sociología cultural. Formas de clasificación en las sociedades complejas, Anthropos, Barcelona.
  • Bacchini, F (2002): “Niños, educación y calidad de vida”, Revista de educación, Nº extraordinario 1, pp. 207-221.
  • Belli, S. y López Raventós, C. (2008): “Breve historia de los videojuegos”, Athenea digital, 14, pp. 159-179.
  • Bird, A. (2007): “What Is Scientific Progress?”, NOÙS, 41/1: pp. 64-89- Castells, M. (1992-93): La era de la información, Alianza, Madrid.
  • Cuenca Cabeza, M. (2002): “La educación del ocio: Ámbito de acción futura”, Revista de educación, Nº extraordinario 1, pp. 149-167.
  • Chicharro, M. M. y Rueda, J. C. (2005): Imágenes y palabras. Medios de comunicación y públicos contemporáneos, CIS, Madrid.
  • Clawson, M. y Knetsch, J. L. (1974) “Leisure in modern America”. En: J. F. Murphy, J. F. (Ed.) Concepts of Leisure, Prentice-Hall, Englewood Cliffs NJ, pp. 78-90.
  • Coca, J. R. y Valero Matas, J. A. (2010): “Ciencia, sociedad y hermenéutica analógica”, Revista de Fomento Social, Nº 260, Vol. 65, octubre-diciembre, pp. 681-693. Coca, J. R. y Valero Matas, J. A. (2010b): “Televisión y divulgación tecnocientífica. Análisis de algunos programas españoles”, Hologramática, VII, 13/2: 55-71.
  • Dumazedier, J. (1960): “Current problems of the sociology of leisure”, International Social Science Journal, Nº 4, Vol. 4, 522-531.
  • Dumazedier, J. (1967): Towards a Society of Leisure, Free Press, New York.
  • Ispizua Uribarri, M. y Monteagudo Sánchez, M. J. (1998): “Ocio y deporte en las edades del hombre”. En: García Ferrando, M.; Puig Barata, N. y Lagartera Otero, F. (Comps.) Sociología del deporte, Alianza, Madrid, pp.231-257.
  • Kelly, J. R. (1990): Leisure, Prentice Hall, NY.
  • Luhmann, N. (1998): Sistemas sociales. Lineamientos para una teoría general, Anthropos/Universidad Iberoamericana/Pontificia Universidad Javeriana, Barcelona.
  • Luhmann, N. (2007): La sociedad de la sociedad, Herder/Universidad Iberoamericana, México.
  • Mannell, R. C.; Zuzanek, J. y Larson, R. (1988): “Leisure status and flor experience: Testing perceived freedom and intrinsic motivatio hypotheses”, Journal of Leisure Research, 20/4, 289-304.
  • Núñez Centella, R. (2003): “Casa de las Ciencias de La Coruña”, Física y Sociedad, Nº 14, pp. 25.
  • Pinheiro, K. F.; Rhoden, I. y Martins, J. C. De Oliveira (2010): “A experiência do ócio na sociedade hipermoderna”, Revista Mal-estar e Subjetividade, 10/4, pp. 1131-1146.
  • Roberts, K. (2010): “Sociology of leisure”, Sociopedia.isa, pp. 1-13. Accesible en: http://www.sagepub.net/isa/resources/pdf/Leisure.pdf Sastre, C. (2010): McMundo. Un viaje por la sociedad de consumo, Los libros del lince, Madrid.
  • Tejeiro Salguero, R.; Pelegrina del Río, M. y Gómez Vallecillo, J. L. (2009): “Efectos psicosociales de los videojuegos” Comunicación, Nº 7, Vol.1, pp. 235- 250.
  • Valero Matas, J. A. (2008): “La institución sanitaria: la salud”. En: Valero Matas, J. A. (Coord.) Las instituciones y organizaciones sociales. Un análisis sociológico, Pirámide, Madrid, pp. 223-250.
  • Wilenski, H. L. (1961): “The uneven distribution of leisure: The impact of economic growth on ‘free time’”, Social Problems, Vol. 9, No. 1, Summer, pp. 32-56.