El Coaching como estrategia pedagógica para la mejora del autoconocimiento de los educadores deportivos

  1. Fraile Aranda, Antonio
Revista:
E-motion: Revista de Educación, Motricidad e Investigación

ISSN: 2341-1473

Año de publicación: 2013

Número: 1

Páginas: 1-13

Tipo: Artículo

DOI: 10.33776/REMO.V0I1.2254 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openArias Montano editor

Otras publicaciones en: E-motion: Revista de Educación, Motricidad e Investigación

Resumen

En el presente trabajo se recoge una revisión teórica sobre la importancia que tiene el autoconocimiento para los educadores en general y de forma particular para los que participan, como líderes, en actividades deportivas. Una de las herramientas que favorecen ese autoconocimiento personal es el coaching como metodología que facilita que el entrenador acompañe a los jugadores, como parte de un proceso formativo, desde un modelo transformador integral (físico, social, cognitivo y emocional) ayudándoles en su mejora personal y técnico deportiva. Para desempeñar de forma eficiente esa labor de liderazgo es importante que los educadores deportivos adquieran el dominio de una serie de competencias docentes como son la comunicación y la escucha activa, el control y el dominio de sus emociones, el trabajo cooperativo con sus colaboradores, el respeto y la asertividad, y la resolución de conflictos a través de una buena toma de decisiones. A partir de estas competencias transversales los educadores deportivos no sólo mejorarán los procesos de interacción con sus jugadores, sino incidirá en su autoconocimiento personal y profesional.

Referencias bibliográficas

  • Antonelli, F., y Salvini, A. (1978). Psicología del deporte. Valladolid: Miñón
  • Bain, K. (2006). Lo que hacen los mejores profesores universitarios. Valencia: PUV.
  • Burnley, J. (1993). Conflicto. En D. Hicks (comp.). Educación para la Paz. Madrid: M.E.C. Morata.
  • Covey, S. (2009). Los 7 hábitos de la gente altamente efectiva. Barcelona: Paidós.
  • Echeverría, R. (2006). Ontología del Lenguaje. Santiago de Chile: Lom Ediciones.
  • Escudero, J. M. (2008). Las competencias profesionales y la formación universitaria: posibilidades y riesgos. Red U. Revista de Docencia Universitaria, 6(2), 2-20
  • Espar, X. (2010). Jugar con el corazón. La excelencia no es suficiente. Barcelona: Plataforma editorial.
  • Fraile, A. (Coord.), Alamo, J. M., Van De Bergh, K., González, J., Graça, A., KirK, D., De Knop, P., Lombardozzi, A., Macazaga, A., Monjas, R., Romero, S., y Theeboom, M. (2004). El deporte escolar en el siglo XXI: análisis y debate desde una perspectiva europea. Barcelona: Graó.
  • Fraile, A (Coord)., López, V. M, Ruiz, J., y Velázquez, C. (2008). La resolución de los conflictos en y a través de la educación física. Barcelona: Graó
  • Fraile, A., De Diego, R. y Boada, J. (2011). El perfil de los técnicos del deporte escolar en un contexto europeo. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, 11(42), 278-297.
  • Gallwey, W. T. (2006). El juego interior del tenis. Málaga: Sirio.
  • García Ucha, F. (1996). Piscología del Deporte. Un enfoque cubano. Buenos Aires: Ed. Lyoc.
  • Goleman, D. (1998). La práctica de la inteligencia emocional. Barcelona: Kairós.
  • Graça, A. (1994). Os comos e os quandos no ensino dos jogos. En A. Graça y J. Oliveira, J. (Eds.). O ensino dos jogos desportivos. Oporto: Universidade do Porto.
  • Hochman, L. (2010). La revolución de las relaciones personales. Barcelona: Urano.
  • Johnson, D., Johnson, R., y Holubec, E. (1999). El aprendizaje cooperativo en el aula. Barcelona. Paidós.
  • Johnston, M. (1997). El significado de la colaboración más allá de las diferencias culturales. Revista Kikiriki nº 46. MCEP.
  • Mañas Rodríguez, M. A. (2011). Plan estratégico personal. Madrid: Pirámide.
  • Marina, J. A., y Valgoma, M. (2000). La lucha por la dignidad. Barcelona: Anagrama.
  • Miller, A. (2007). El cuerpo nunca miente. Barcelona: Tusquets.
  • Moreno, M., y Del Villar, F. (2004). El entrenador deportivo. Barcelona: Inde.
  • Monjas, I. (2009). Cómo promover la convivencia: Programa de asertividad y habilidades sociales. Madrid: Editorial CEPE.
  • Ruiz Omeñaca, J. (2008). Educación Física, valores éticos y resolución de conflictos: reflexiones y propuestas de acción. En A. Fraile (coord.), V. M. López Pastor, J. V. Ruiz Omeñaca., y C. Velázquez Callado. La resolución de los conflictos en ya través de la educación física. Barcelona: Graó. 65-115.
  • Rychen, D. S., y Salganik, L. H. (2006). Las competencias clave para el bienestar personal, social y económico. Málaga: Aljibe.
  • Sanz de Acedo, M. L. (2010). Competencias cognitivas en Educación Superior. Madrid: Narcea.
  • Sennett, R. (2003). El respeto. Barcelona: Anagrama.
  • Vaello, J. (2009). El profesor emocionalmente competente. Barcelona: Graó.
  • Yague, J. M., Fraile, A., y Rodríguez, M. (2004). Un modelo de formación permanente del entrenador de fútbol. Apunts, 75, 50-55.
  • Yániz, C. (2008). Las competencias en el currículo universitario: implicaciones para diseñar el aprendizaje y para la formación del profesorado. Red U. Revista de Docencia Universitaria, número monográfico 1º. Recuperado de http://www.redu.m.es/Red_U/m1.
  • Zaldívar, D. (2003). Relaciones interpersonales en Psicología. La Habana: Editorial Enpes.