Evaluación comparativa de resultados de un programa municipal de deporte escolar

  1. Jiménez Herranz, Borja
  2. López Pastor, Víctor Manuel
  3. Manrique Arribas, Juan Carlos
Revista:
Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación

ISSN: 1579-1726 1988-2041

Año de publicación: 2014

Número: 26

Páginas: 15-20

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación

Resumen

En este artículo presentamos los principales resultados obtenidos en la evaluación del tercer curso de funcionamiento de un programa municipal del Deporte Escolar (2011-2012), comparándolos con los obtenidos el primer año, con la intención de analizar su evolución y progreso y conocer las razones que lo expliquen. Se ha empleado una metodología mixta, a través del uso de cuestionarios pasados a los diferentes grupos implicados (alumnado, padres, profesores de EF y monitores) y entrevistas individuales y grupales semiestructuradas a los dos coordinadores y a un grupo de monitores. Los datos cuantitativos (cuestionarios) se han analizado con el paquete estadístico SPSS 20.0 y los datos cualitativos (entrevistas) han sido analizados con un sistema de categorías común. Los resultados muestran unos altos índices de satisfacción con el programa por parte de los cuatro grupos, si bien el grupo de monitores ha disminuido su satisfacción a lo largo de los años, convirtiéndose en el grupo más crítico, tanto por cuestiones económicas y burocráticas como formativas. Todos los grupos se muestran a favor del enfoque educativo y formativo de la actividad deportiva, siendo el grupo de estudiantes el que muestra un menor grado de acuerdo. Se concluye con la necesidad de integrar en la investigación metodologías comunicativas, que permitan una mayor participación de los diferentes grupos en la toma de decisiones para la mejora progresiva del programa

Referencias bibliográficas

  • Amado, D., Leo, F. M., Sánchez, D., González-Ponce, I., & López-Chamorro, J. M. (2012). ¿Es compatible el deporte en edad escolar con otros roles sociales? Un estudio a través de la Teoría de la Autodeterminación. Retos. Nuevas tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 21,50-52.
  • Blázquez, D. (1999). La iniciación deportiva y el deporte escolar. Barcelona: INDE.
  • Contreras, R. O., De la Torre, E., & Velázquez, R. (2001). Iniciación deportiva. Madrid: Editorial Síntesis.
  • Del Rincón, D., Arnal, J., Latorre, A., & Sans, A. (1995). Técnicas de investigación en ciencias sociales. Madrid: Dykinson.
  • Devís, J., & Peiró, C. (1992). Nuevas perspectivas curriculares en Educación Física: la salud y los juegos modificados. Barcelona: INDE. Díaz, A. (2007). La Educación Física y el deporte escolar en la Región de Murcia. Retos. Nuevas tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 11, 26- 32.
  • Fraile, A., & de Diego, R. (2006). Motivaciones de los escolares europeos para la práctica del deporte escolar. Revista Internacional de Sociología (RIS), 64 (44), 85-109. Mayo-Agosto.
  • García-Fariña, A., & Delgado, M.A. (2008). Un estudio preliminar del análisis de las conductas docentes y las Teorías implícitas del deporte en Centros Escolares de Granada. Revisión a los instrumentos de recogida de datos. En J. M. Hueli (coord.), Actas del V Congreso Nacional y III Congreso Iberoamericano de Deporte en Edad Escolar. (pp.151-186). Sevilla: Patronato Municipal de Dos Hermanas.
  • García-Rueda, F. (2008). La actividad física y el deporte en edad escolar en las comarcas y municipios aragoneses. En R. Lorenzo (coord.), Actas del XXVII Seminario Aragonés Municipio y Deporte. (pp. 27-57). Zaragoza: Monzón.
  • Gómez, J., & García, J. (1993). El deporte en edad escolar. Madrid: F.E.M.P. Gómez, J., Latorre, A., Sánchez, M., & Flecha, R. (2006).Metodología comunicativa crítica. Barcelona: El Roure.
  • González, M. (2012). Evaluación del funcionamiento del primer curso de implantación de un programa integral de deporte escolar en educación primaria en el municipio de Segovia. (Tesis doctoral inédita). Segovia: Universidad de Valladolid.
  • González, M., Manrique, J. C., & López, V. M. (2012). Valoración del primer curso de implantación de un programa municipal integral de deporte escolar. Retos. Nuevas tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 21,14-18.
  • Gonzalo, L. A. (2012). Diagnóstico de la situación del deporte en edad escolar en la ciudad de Segovia. Tesis doctoral. Valladolid: Universidad de Valladolid.
  • Ibáñez, J. (2007). La influencia de los padres en la iniciación deportiva: los padres de la escuela de gimnasia rítmica de Punta Umbría. Revista Wanceulen Digital, 3.
  • Israel, B.A., Parker, E.A., Rowe, Z., Salvatore, A., Minkler, M., López, J., … Halstead, S. (2005). Community-based participatory research: lessons learned from the centers for children´s environmental health and disease prevention research. Environmental Health Perspectives, 113(10), 1463-1471.
  • Latorre-Román, P. A., Gasco, F., Martínez,R., Quevedo, O., Carmona, F., Rascón, P., … Malo, J. (2009). Análisis de la influencia de los padres en la promoción deportiva de los niños. Journal of Sport and Health Research, 1,12-25.
  • Llanes, J., & Domínguez, J. O. (2008). Deporte y Salud en Valverde. Tratamiento del deporte en Edad Escolar. En J. M. Hueli (coord.), Actas del V Congreso Nacional y III Congreso Iberoamericano de Deporte en Edad Escolar. (pp.403- 412). Sevilla: Patronato Municipal de Dos Hermanas.
  • Lleixá, T., & González, C. (2010). Proyecto marco nacional de la actividad física y el deporte en edad escolar. Madrid: Consejo Superior de Deportes-Subdirección General de Promoción Deportiva y Deporte Paralímpico.
  • Macazaga, A. (2004). El modelo de deporte escolar en el Plan Vasco de Deporte. En A. Fraile (Coord.), El deporte escolar en el siglo XXI: análisis y debate desde una perspectiva europea. (pp.171-182). Barcelona: Graó.
  • Manrique, J. C., López-Pastor, V. M., Monjas, R., Barba, J. J., & Gea, J. M. (2011). Implantación de un proyecto de transformación social en Segovia (España): Desarrollo de un programa de deporte escolar en toda la ciudad. Apunts, Educación Física y Deportes, 105, 72-80.
  • Méndez, A. (2009). Modelos actuales de iniciación deportiva. Sevilla: Wanceulen.
  • Méndez, A. (2010). Los juegos deportivos de blanco móvil: Propuesta de categorización e implementación desde un enfoque comprensivo, inclusivo y creativo. Retos. Nuevas tendencias en educación Física, Deporte y Recreación, 18, 41-46.
  • Monjas, R. (Coord.) (2006). La iniciación deportiva desde un modelo comprensivo. Buenos Aires: Miño y Dávila.
  • Nuviala, A., & Casajús, J.A. (2005). Calidad percibida del servicio deportivo en edad escolar desde la perspectiva de los padres. El caso de la provincia de Huelva. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, 5(17),1-12.
  • Nuviala, A., & Sáenz-López, P. (2001). Estrategias de análisis del deporte en edad escolar en la provincia de Huelva. Apunts, Educación Física y Deportes, 63,30- 38.
  • Nuviala, A., Tamayo, J. A., & Nuviala, R. (2012). Calidad percibida del deporte escolar como predictor del abandono deportivo en adolescentes. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, 12(47), 389-404.
  • Reverter, J., Plaza, D., Jové, M. C., & Mayolas, M. C. (2012). Influencia de los técnicos en el deporte extraescolar: El caso de la ciudad de Torrevieja. Retos. Nuevas tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 22, 76-80.
  • Robles, J. (2009). Tchoukball. Un deporte de equipo novedoso. Propuesta de aplicación en Secundaria. Retos. Nuevas tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 16, 75-79.
  • Rodríguez-Allen, A. (2000). Adolescencia y deporte. Oviedo: Ediciones Nobel.
  • Rodríguez, G., Gil, J. &, García, E. (1999). Metodología de la investigación cualitativa. Málaga: Aljibe.
  • Thorpe, R., Bunker, D., & Almond, L. (1986). Rethinking games teaching. Loughborough: University of Technology, Loughborough.
  • Tinning, R. (1996). Discursos que orientan el campo del movimiento humano y el problema de la formación del profesorado. Revista de Educación, 31, 123-134.
  • Tuero, C., Zapico, B., & González, R. (2012). Deporte en edad escolar y agentes sociales: estudio preliminar sobre la relación entre familia, monitores y deportistas en la provincia de León. Retos. Nuevas tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 21, 34-37.
  • Velázquez, R. (2004). Deporte y Educación Física: la necesidad de una re-conceptualización de la enseñanza deportiva escolar: de un deporte educativo a una educación deportiva. En López,V. M.; Monjas, R. & Fraile, A. (coords.). Los últimos diez años de la Educación Física escolar (55-76). Valladolid: Universidad de Valladolid.
  • Walker, R. (1989). Métodos de investigación para el profesorado. Madrid: Morata.
  • Wang, C. C., Morrel, S., & Hutchison, P. M. (2004). Flint photo voice: Community building among youths, adults and policymakers. American Journal of Public Health, 94(6), 911-913.
  • Woods, P. (1987). La escuela por dentro. La etnografía en la investigación educativa. Barcelona: Paidós-MEC.