Evaluación del consumo de drogas en el Centro de Atención a las Drogodependencias de Soria (1997-2012)

  1. Andrés del Río, María
  2. Fernández Araque, Ana María
  3. Ladrón Moreno, Eduardo
Revista:
Metas de enfermería

ISSN: 1138-7262

Año de publicación: 2014

Volumen: 17

Número: 7

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Metas de enfermería

Resumen

Objetivo: identificar el perfil del consumo de drogas en el Centro de Atención a Drogodependientes (CAD) de Soria, así como el perfil de los usuarios atendidos en el centro. Método: estudio descriptivo retrospectivo de la población atendida en el CAD desde 1997 hasta diciembre de 2012. Los datos recogidos corresponden a las variables: sexo, edad de inicio, droga principal, drogas asociadas, familia consumidora, nivel de estudios y modo de inicio de consumo. Se excluyeron los pacientes atendidos por adicción al juego. Resultados: la muestra de estudio la han constituido 1.186 pacientes. La prevalencia del consumo de alcohol es del 49,11%, de cocaína un 16,37%, de heroína un 16,28%, seguidas de cannabis 10%, y de anfetaminas, drogas de síntesis y benzodiazepinas en menor porcentaje. El 71% era consumidor de una segunda droga. El 80% inicia consumo antes de los 20 años, el 24,3% abandonó los estudios y el 46% pertenecía a familias consumidoras de drogas. Conclusiones: el alcohol es la droga por la que más pacientes solicitan tratamiento. Se identifica un perfil de policonsumidor, mayoritariamente hombre, con inicio temprano en el entorno de los amigos y bajo nivel de educación. Esto permite orientar las intervenciones de prevención y adecuar las actividades que se llevan a cabo en el CAD.

Referencias bibliográficas

  • Morón G. Drogas, una amenaza sanitaria y social. Enfermería Facultativa 2012; 157:6-8.
  • European Monitoring Center for Drugs and Drug Addicition (EMCDDA). Annual Report On The State Od The Drugs Problen In Europe. Lisboa: EMCDDA; 2010. [En línea] [fecha de acceso: 26 de julio de 2014]. URL disponible en: http://www.emcdda.europa.eu/attachements.cfm/att_120104_ES_EMCDDA_AR2010_ES.pdf
  • Pereiro Gómez C. Manual de adicciones para médicos especialistas en formación. Madrid: Ministerio de Sanidad y política social; 2010. [En línea] [fecha de acceso: 26 de julio de 2014]. URL disponible en: http://www.fundacioncsz.org/ArchivosPublicaciones/243.pdf
  • Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad (MSSSI). Guía sobre drogas. Madrid: MSSSI; 2007.
  • Benavides FG, Ruiz Forès N, Delclós J, Domingo Salvany A. Consumo de alcohol y otras drogas en el medio laboral en España. Gac Sanit 2013; 27(3):248-253.
  • Begoña E. Trastornos por consumo de sustancias psicoactivas. En: Caballo VE, Salazar IC, Carrobles IA. Manual de psicopatología y trastornos psicológicos. Madrid: Pirámide; 2011. p. 523-547.
  • Lüscher C, Ungless MA. The Mechanistic Classification of Addictive Drugs. PLoS Med 3(11): e437.
  • Cuadrado P. Alcoholismo y drogodependencias. En: Megías-Lizancos F, Serrano MD. Enfermería en psiquiatría y salud mental. 2ª ed. Madrid: Difusión Avances de Enfermería (DAE); 2002. p. 179-191.
  • Ministerio de Sanidad y Consumo. Encuesta sobre Salud y Consumo de drogas a los internados en instituciones penitenciarias (ESDIP). Madrid: Ministerio del Interior. Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas; 2006.
  • Pidd K, Roche AM, Buisman-Pijlman F. Intoxicated workers: findings from a national Australian Survey. Addiction 2011; 106(9):1623-33.
  • Sánchez L, Palacios M, Santos M, De Álvaro MA, Martínez F. Guía de procesos y procedimientos para los centros de asistencia ambulatoria a drogodependientes de Castilla y León. Anexos. Junta de Castilla y León: Consejería de familia e igualdad de oportunidades; 2011.
  • Observatorio Nacional de Drogas y Toxicomanías (OEDT). Informe 2011. Situación y tendencias de los problemas de drogas en España. Ministerio de Sanidad, política social e igualdad; 2011. [En línea] [fecha de acceso: 25 de julio de 2013]. URL disponible en: http://www.pnsd.msc.es/Categoria2/observa/pdf/oed2011.pdf
  • Sánchez L. Guía informativa: drogas y género. Xunta de Galicia; 2006. [En línea] [fecha de acceso: 25 de julio de 2013]. URL disponible en: http://www.pnsd.msc.es/Categoria2/publica/pdf/GyD_GuiaInformativa.pdf
  • Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad (MSSSI). Secretaría de Estado de Servicios Sociales e Igualdad. Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas. Encuesta sobre Alcohol y Drogas en población general en España Edades 2011-2012. Madrid: MSSSI; 2013.
  • Gimeno D, Amick III BC, Barrientos-Gutiérrez T, Mangione TW. Work organization and drinking; an epidemiological comparison of two psychosocial work exposure models. In Arch Occup Environ Health 2009; 82(3):305-317.
  • Rehm J, Mathers C, Popova S, Thavorncharoensap M, Teerawattananon Y, Patra J. Global Burden of disease and injury and economic cost attributable to alcohol use and alcohol-use disorders. Lancet 2009; 373(9682):2223-33.