Arquitectura clásica y lenguaje

  1. Iglesia Santamaría, Miguel Ángel de la
Revista:
Pyrenae: revista de prehistòria i antiguitat de la Mediterrània Occidental

ISSN: 0079-8215 2339-9171

Año de publicación: 2014

Volumen: 45

Número: 1

Páginas: 7-27

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Pyrenae: revista de prehistòria i antiguitat de la Mediterrània Occidental

Resumen

La arquitectura clásica a lo largo de su historia ha configurado un lenguaje rico, preciso y reglado. En tanto que se trata de una construcción artificial sujeta a una disciplina formal, puede ser analizada con los mismos conceptos que el lenguaje mismo para poderla explicar o comprender, y es aprendida por aquellos que la utilizan del mismo modo que se aprende una lengua con su uso continuado. La pérdida actual del dominio del lenguaje clásico ha empobrecido la interpretación de la arquitectura antigua, haciéndose necesario recuperar el dominio de su gramática a la hora de enfrentarnos a su reconstrucciónº

Referencias bibliográficas

  • AA.VV., 1985, Roma antiqua : Forum, Colisée, Palatin, Exposition réalisée par l’Académie de France à Rome, Roma.AA.VV., 1992, Paris-Rome-Athènes, Le voyage en Grèce des architectes français aux xix et xx siècles, París.
  • AA.VV., 1993, L’archeologia degli architetti,Rasegna 55, Milán.
  • AA.VV., 2002, Italia Antiqua. Envoi degli architetti francesi (1811-1950). Italia e area mediterranea, Roma-París.
  • ADAM, R. 1764, Ruins of the Palace of the Emperor Diocletian at Spalato in Dalmatia.
  • CANINA, L., 1840, L’architettura Romana. Descritta e dimostrata coi monumenti, Roma.
  • CALZA, G., GISMONDI, I., 1953, Scavi di Ostia. Topografia generale,Librería dello Stato, Roma.
  • CARRERAS SOTO, T., 1952, Arquitectura. Trazado de los cinco órdenes, Sevilla.
  • CHOISY, A., 1873, L’art de bâtir chez les Romains, París.
  • CHOISY, A., 1899, Histoire de l’architecture, París.
  • CREMA, L., 1959, L’architettura romana, Enciclopedia classica, sez. III: Archeologia e storia dell’arte classica, vol. XII, Archeologia, tomo1.
  • DE LA IGLESIA, M.A. y TUSET, F., 2010,La Restitución de la Scaenae Frons del Teatro Romano de Clunia, en La Scaenae Frons en la arquitectura teatral romana, Universidad de Murcia, Cartagena, 269-287.
  • DE LA IGLESIA, M.A. y TUSET, F., 2013,El proyecto del Foro de Clunia. Espacio y función, en Las sedes de los Ordines Decurionum en Hispania. Análisis arquitectónico y modelo tipológico, Anejos de Archivo Español de Arqueología, vol. LXVII, 97-10.
  • FILIPPI, F., 2007, Ricostruire l’Antico prima del virtuale. Italo Gismondi. Un architetto per l’archeologia (1887–1974), Ed. Quasar, Roma.
  • FRÉART DE CHAMBRAY, R., 1650, Parallèle de l’architecture antique avec la moderne, París.
  • HÉBRARD, E. y ZEILLER, J., 1912, Spalato, Le Palais de Dioclétien, París.
  • LINAZASORO, J.I., 1981, El proyecto clásico en arquitectura, Gustavo Gili, Barcelona.
  • PALLOTINO, E. (ed.), 2008, Architetti e archeologi costruttori d’identità, Ricerche di storia dell’arte 95, Carocci Editore, Roma.
  • PINON, P., 1990, Architectes et archéologues, Cahiers de la recherche architecturale 26, 18-28.
  • PIRANESI, G.B., 1760, Della Magnificenza ed Architettura dei Romani, Roma.
  • QUATREMÈRE DE QUINCY, F.B., 1832, Dictionnaire historique d’architecture, comprenant dans son plan les notions historiques, descriptives, archéologiques, biographiques, théoriques, didactiques et pratiques de cet art, 2 vols., París.
  • RODRÍGUEZ LLERA, R., 2005, El arte itinerante, Universidad de Valladolid, Valladolid.
  • SAUSSURE, F., 1971, Curso de lingüística general, Losada, Buenos Aires.
  • SUMMERSON, J., 1974, El lenguaje clásico de la arquitectura, Gustavo Gili, Barcelona.
  • TZONIS, A., LEFAIVRE, L. y BILODEAU, D., 1984, El clasicismo en arquitectura. La poética del orden, Herman Blume, Madrid.Bibliografía