La Residencia de Señoritas de Madrid durante la II Repúblicaentre la alta cultura y el brillo social

  1. Vázquez Ramil, Raquel 1
  1. 1 Escuela Universitaria de Magisterio CEU-Vigo
Revista:
Espacio, Tiempo y Educación

ISSN: 2340-7263

Año de publicación: 2015

Título del ejemplar: Libros de texto y sociedades: entre didáctica, política, cultura y mercado

Volumen: 2

Número: 1

Páginas: 323-346

Tipo: Artículo

DOI: 10.14516/ETE.2015.002.001.016 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Espacio, Tiempo y Educación

Resumen

En octubre de 1915 la Junta para Ampliación de Estudios e Investigaciones Científicas (JAE) crea en Madrid el Grupo Femenino de la Residencia de Estudiantes, también llamado Residencia de Señoritas, con el fin de albergar a las mujeres que se dirigían a la capital a estudiar o a completar su cultura. La Residencia de Señoritas, como la de Estudiantes, no fue sólo un albergue, sino que siguiendo el espíritu institucionista, proporcionaba a quienes en ella vivían medios de cultivo intelectual y de perfeccionamiento moral. La actividad cultural y social de la Residencia de Señoritas, dirigida por María de Maeztu, fue muy destacada en los años veinte y durante la Segunda República, hasta el dramático corte de la guerra civil. Analizamos en este estudio el período comprendido entre 1931 y 1936, partiendo de documentación primaria del Archivo de la Residencia de Señoritas, fuentes hemerográficas de la época y fuentes bibliográficas. Los primeros años de la República fueron pujantes; a partir de 1933 se aprecia una tendencia a sustituir actos culturales de relieve por actividades formativas básicas para mujeres no universitarias. Aún así, en los años previos a la guerra, la Residencia de Señoritas de Madrid fue escenario de conferencias, veladas y cursos de primer nivel, sin parangón en ninguna otra institución para mujeres de la época.

Referencias bibliográficas

  • Barga, C. (1931). Lo inesperado. Una misa negra en la Residencia de Señoritas. Crisol, Madrid, 27/10/1931.
  • Castillejo, J. de (1976). Guerra de ideas en España. Madrid: Ediciones de la Revista de Occidente.
  • López-Ríos Moreno, S. (2013). These Ladies Out-radical the Radicals: María de Maeztu, Victoria Kent and Victoria Ocampo. Bulletin of Hispanic Studies, nº 3, Liverpool University, pp. 331-346.
  • Morla Lynch, C. (2008). En España con Federico García Lorca. Sevilla: Renacimiento.
  • Pérez-Villanueva Tovar, I. (2011). La Residencia de Estudiantes 1910-1936: Grupo Universitario y Residencia de Señoritas. Madrid: Publicaciones de la Residencia de Estudiantes.
  • Porto Ucha, A. S. & Vázquez Ramil, R. (2014). María Montessori en la Residencia de Señoritas de Madrid (1934): entre la visita social y el esbozo de proyecto pedagógico. In Hernández Díaz, J. M. (coord.) & Hernández Huerta, J. L. (ed.), Influencias italianas en la educación española e iberoamericana (pp. 251-262). Salamanca: FahrenHouse.
  • Porto Ucha, A. S. & Vázquez Ramil, R. (2015). María de Maeztu. Una antología de textos. Madrid: Dykinson.
  • Serna, Víctor de la (1932). El poeta en Nueva York. El Sol, Madrid, 17/03/1932.
  • Vázquez Ramil, R. (2001). La Institución Libre de Enseñanza y la educación de la mujer en España: la Residencia de Señoritas. Betanzos (A Coruña): Lugami.
  • Vázquez Ramil, R. (2012). Mujeres y educación en la España contemporánea: la Institución Libre de Enseñanza y la Residencia de Señoritas de Madrid. Madrid: Akal.
  • Vázquez Ramil, R. (2014). La mujer en la II República española. Madrid: Akal.
  • Zulueta, C. de (1984). Misioneras, feministas, educadoras. Historia del Instituto Internacional. Madrid: Castalia.