Uso e Integración Curricular de la Pizarra Digital Interactiva (PDI) en la Clase de Música en PrimariaUn Estudio de Caso en Segovia

  1. Monreal Guerrero, Inés 1
  2. Giráldez Hayes, Andrea 1
  3. Gutiérrez, Alfonso 1
  1. 1 Universidad de Valladolid
    info

    Universidad de Valladolid

    Valladolid, España

    ROR https://ror.org/01fvbaw18

Revista:
REMIE: Multidisciplinary Journal of Educational Research

ISSN: 2014-2862

Año de publicación: 2015

Título del ejemplar: February

Volumen: 5

Número: 1

Páginas: 82-104

Tipo: Artículo

DOI: 10.4471/REMIE.2015.04 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: REMIE: Multidisciplinary Journal of Educational Research

Resumen

Presentamos un estudio de casos único cuyo objetivo fue el de conocer el uso y la integración curricular de la Pizarra Digital Interactiva en un aula de música de cuarto de primaria. De los resultados cabe concluir que se ha hecho un uso de la PDI en el aula como herramienta y como recurso didáctico en todas las sesiones del curso, pero que no ha supuesto en realidad un proceso de cambio metodológico con el alumno como protagonista de su propio aprendizaje.

Referencias bibliográficas

  • Alonso, C., Alconada, C., Gallego, D. y Dulac, J. (2009). La pizarra digital. Interactividad en el aula. Madrid: Cultiva Comunicación S.L.
  • Arnal, J., Rincón, D. y Latorre, A. (1994). Investigación educativa. Fundamentos y metodología. Barcelona: Labor.
  • Bisquerra, R. (coord.) (2004). Metodología de la investigación educativa. Madrid: La Muralla.
  • Buendía, L., Colás, P. y Hernández, F. (1998). Métodos de investigación en psicopedagogía. Madrid: McGraw Hill.
  • Cohen, L. y Manion, L. (1990). Métodos de investigación educativa. Madrid: La Muralla.
  • Gervilla, C. (2010). La pizarra digital interactiva en el aula. En Dulac, J. y Alconada, C. (Coords.) I Congreso de Pizarra digital. Publicación de Comunicaciones (pp. 109 – 124). Madrid: Pizarratic.
  • Goetz, J.P. y Lecompte, M.D. (1988). Etnografía y diseño cualitativo en investigación educativa. Madrid: Morata.
  • Marquès, P. (2000). Las TIC y sus aportaciones a la sociedad. Didáctica, innovación y Multimedia (DIM). 16, UAB.
  • Marquès, P. (2004). 7 preguntas sobre la pizarra digital. Comunicación y pedagogía: nuevas tecnologías y recursos didácticos, 196, 15 – 20.
  • Marquès, P. (2006). Pizarra digital en el aula de clase. Barcelona: Edebé.
  • Marquès, P., Casal, P. y Blesa, J.A. (2002). La pizarra digital en el aula: una investigación en marcha. Comunicación y pedagogía: nuevas tecnologías y recursos didácticos, 185, 23 – 30.
  • Miller, D. & Glover, D. (2001a). Missioners, tentative and luddites: leadership challenges for school and classroom posed by the introduction of interactive whiteboards into schools in the UK. BEMAS Conference Newport Pagnell.
  • Miller, D. & Glover, D. (2001b). Running with technology: the pedagogic impact of the large scale introduction of interactive whiteboards in one secondary school. Journal of Information Technology for Teacher Education 10, 257-275.
  • Miller, D. & Glover, D. (2002). The interactive whiteboard as a force for pedagogic change: the experience of five elementary schools in an English education authority. Information Technology in Childhood Education, 1: AACE Digital Library.
  • Miller, D., Averis, D. & Glover, D. (2003a). The introduction of interactive whiteboard technology to secondary school mathematics teachers in training. European Research in Mathematics Education III. Third Conference of the European society for Research in Mathematics Education.
  • Miller, D., Averis, D. & Glover, D. (2003b). The impact of interactive whiteboards on classroom practice: examples drawn from the teaching of mathematics in secondary schools in England. International Conference of Mathematics Education. Czech Republic.
  • Miller, D., Averis, D. & Glover, D . (2004). Panacea or prop: the role of the interactive whiteboard in teaching effectiveness. Tenth International Congress of Mathematics Education. Copenhagen, Denmark.
  • Miller, D., Averis, D. & Glover, D. (2005). Presentation and pedagogy: the effective use of the interactive whiteboards in mathematics lessons. Sixth British Congress of Mathematics Education (pp. 105 – 112). University of Warwick.
  • Pérez, G. (1994a). Investigación cualitativa. Retos e interrogantes. Madrid. La Muralla.
  • Pérez, G. (1994b). Investigación cualitativa. Retos e interrogantes. II. Técnicas y análisis de datos. Muralla: Madrid.
  • Popkewitz, T. (1988). Paradigma e ideología en investigación educativa. Madrid: Mondadori.
  • Rodríguez, G., Gil, J. y García, E. (1996). Metodología de la investigación cualitativa. Granada: Aljibe.
  • Sánchez, J.M. (2007). ¿Qué pizarra digital interactiva necesito en mi aula? Tipos según su tecnología de posicionamiento” Ensayos 22. 263 – 277.
  • Santos, M. A. (1990). Hacer visible lo cotidiano (teoría y práctica de la evaluación cualitativa de los centros escolares). Madrid. Akal.
  • Stake, B. (1998). Investigación con estudio de casos. Madrid: Morata.
  • Taylor, S.J. y Bogdan, R. (1986). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Barcelona: Paidós.
  • Vadillo, M. y Marta, C. (2010). La pizarra digital como herramienta de aprendizaje. Quaderns digitals: Revista de Nuevas Tecnologías y Sociedad. 61. Recuperado de
  • http://www.quadernsdigitals.net/index.php?accionMenu=hemeroteca.VisualizaArticuloIU.visualiza&articulo_id=10920