Las funciones inalterables del periodista ante los perfiles multimedia emergentes

  1. P Sánchez-García
  2. E Campos-Domínguez
  3. S Berrocal Gonzalo
Revista:
Revista Latina de Comunicación Social

ISSN: 1138-5820

Año de publicación: 2015

Número: 70

Páginas: 187-208

Tipo: Artículo

DOI: 10.4185/RLCS-2015-1042 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Revista Latina de Comunicación Social

Resumen

Introducción. Esta investigación aborda el estudio de las funciones y de los perfiles del periodista en el nuevo entorno multimedia. Metodología. Se recurre a una metodología cualitativa de revisión documental, que contribuye a una actualización del campo de conocimiento, junto a una entrevista con cuestionario a colectivos de periodistas españoles sobre el objeto de estudio. Resultados. Refleja las coincidencias entre el ámbito académico y profesional en torno a las funciones inalterables del periodista frente a los nuevos perfiles multimedia emergentes y desarrolla el modelo de los perfiles formativos que establece la Aneca. Discusión. El nuevo entorno mediático evidencia la necesidad de revisión de conceptos desfasados y mantiene abierto el debate científico acerca de las tareas que se potencian en la labor periodística, así como la redefinición de perfiles profesionales y formativos que aún están en proceso de configuración en un panorama mediático en transición.

Referencias bibliográficas

  • E Aguinaga (1996): “Sobre la tesis de Peucer”, Estudios del Mensaje Periodístico, Nº 3, pp.73-83.
  • E Aguinaga (2001): “Hacia una Teoría del Periodismo”, en Estudios del Mensaje Periodístico, Nº7, pp. 241-255.
  • J Álvarez (1996): “Perfil del periodista del siglo XXI”, en Universidad de Sevilla: http://personal.us.es/jmarcos/ (4-abril-2014).
  • A Azócae (2011, 9 de marzo): “Diez lecciones sin certeza en la formación de periodistas”, en El País: http://blogs.elpais.com/periodismo-con-futuro/2011/03/diez-lecciones-sin-certeza-en-la-formacion-de-periodistas.html (2-abril-2013).
  • A Balandrón (2010): “La docencia en Comunicación en el EEES ante los perfiles profesionales emergentes: el caso de los community managers”, en VV AA Competencias y perfiles profesionales en los estudios de Ciencias de la Comunicación, (Coords. J Sierra & F Cabezuelo) pp. 206- 219. Madrid: Fragua.
  • A Benito (1982): Fundamentos de Teoría General de la Información. Madrid: Pirámide.
  • A Benito (1991) (Coord.): Diccionario de Ciencias y Técnicas de la Comunicación. Madrid: Ediciones Paulinas.
  • A Benito (2001) (Coord.): Diccionario de Periodismo. Madrid: Acento Editorial.
  • I Bernaola, M Adrover, & J.M. Sánchez-Chiquito (2011): Programas informativos y de opinión en televisión. Madrid: Síntesis.
  • S Berrocal, E Campos & M Redondo (2014): “Prosumidores mediáticos en la Comunicación política: el «politainment» en YouTube”, en Revista Comunicar 43, Vol. 22, pp.65-72.
  • J Biondi, S Miró, & E Zapata (2010): Derribando muros. Periodismo 3.0: oferta y demanda de comunicación en el Perú de hoy. Lima: El Comercio.
  • P Carrera, C Sainz, E Herrero, N Limón (2012): “Journalism and Social Media: How Spanish Journalists are Using Twitter”, en Estudios sobre el Mensaje Periodístico, Vol. 18 núm. 1 (2012) 31-53. Madrid: Universidad Complutense. http://revistas.ucm.es/index.php/ESMP/article/viewFile/39353/37900 (31-enero-2015)
  • M Castells (2008): La Era de la Información. La Sociedad Red. Vol.1. Madrid: Alianza Editorial.
  • C Coca & P Diezhandino (1994): La élite de los periodistas. Bilbao: Universidad del País Vasco.
  • J Davara (1991): “Profesionales de la comunicación”, en VV AA Diccionario de Ciencias y Técnicas de la Comunicación (Coord., A Benito) pp. 1.106-1.118. Madrid: Ediciones Paulinas.
  • J Díaz (2002): La Escritura Digital: Hipertexto y Construcción Del Discurso Informativo en el Periodismo Electrónico. Gipuzkoa: Universidad del País Vasco.
  • MP Diezhandino, G Aguago, P Carrera, J Fernández, O Martín & I Muro: (2012): El periodista en la encrucijada. Madrid: Fundación Telefónica, Editorial Ariel.
  • CH Esteban (2012): “Las nuevas profesiones del Periodismo”, en J Cerezo: El futuro del periodismo. Madrid: Cuadernos Evoca Comunicación e Imagen, pp.17-21. http://www.evocaimagen.com/cuadernos/cuadernos7.pdf (1-febrero-2015)
  • G Galdón (1999): La enseñanza del Periodismo. Una propuesta de futuro. Barcelona: CIMS.
  • G Galdón (2001): Introducción a la información y a la comunicación. Barcelona: Ariel.
  • M Graña (1927): “Escuelas de Periodismo”. Conferencia pronunciada en la Sociedad de Estudios Vasca: http://www.euskomedia.org/PDFAnlt/congresos/04/04240252.pdfz (2-febrero-2012)
  • J Guallar, J & Leiva-Aguilera (2013): El Content Curator. Barcelona. Editorial UOC.
  • A Hermida & N Thurman (2008): “A clash of cultures: The integration of user-generated content in the discourse on weblogs”, en Journalism Studies, 6 (3), pp. 387-396.
  • X López (2001): “Nuevos perfiles de los periodistas en la sociedad de la información”, en Ámbitos, Nº7-8 (2º semestre de 2001- 1º semestre de 2002), pp. 7-18.
  • X López (2010): “La formación de los periodistas en el siglo XXI en Brasil, España, Portugal y Puerto Rico”, en Revista Latina de Comunicación Social, 65. La Laguna (Tenerife): Universidad de La Laguna, pp. 231-243.
  • X López (2012): “La formación de los periodistas para los entornos digitales actuales”, en Revista de Comunicación, 11, pp. 178-195.
  • X López, M Gago, C Toural & M Limia (2012): “Nuevos perfiles y viejos cometidos de los profesionales de la información”. En VVAA. Los nuevos desafíos del oficio de Periodismo. Actas del XVIII Congreso Internacional de la Sociedad Española de Periodística (SEP). Madrid: SEP y Universidad Carlos III de Madrid, pp.55-63.
  • JI Lorente (2010): “La formación de comunicadores en el EEES. Hacia una meta-competencia comunicativa”. En VV AA Competencias y perfiles profesionales en los estudios de Ciencias de la Comunicación (Coord.J Sierra & F Cabezuelo). Madrid: Fragua, pp.15-26.
  • P Lozano (2007): “Prólogo”, IV Reunión Científica de la Sociedad Española de Periodística, en VV AA Estudios de Periodística XIII. La Periodística como disciplina universitaria: balance y perspectivas (Eds. B Gómez & S Hernández).Pamplona: Universidad de Navarra, pp.9-20.
  • P Masip & JL Micó (2009): “El periodista polivalente en el marco de la convergencia empresarial”, en Quaderns del CAC, 31-32 (julio 2008 - junio 2009), Consejo del Audiovisual de Cataluña, pp. 91-99.
  • C Mellado, J Simón, S Barría & J Enríquez (2007): “Investigación de perfiles profesionales en periodismo y comunicación para una actualización curricular permanente”, en Zer, 23, pp. 139-164.
  • K Meso, J Díaz, A Larrondo, R Salaverría& M R Sadaba (2010): “Presencia y uso de internet en las redacciones de los diarios vascos y navarros”, en Mediatika, núm. 12, pp. 301-319.
  • JM Noguera (2013): “How open are journalists on Twitter? Trends towards the end‐user journalism”, en Communication&Society/Comunicación y Sociedad, Vol. 26, n. 1, pp. 93‐114.
  • B Palomo (2013): “Claves de la implantación y la expansión del perfil social del periodista”, en Comunicación y Medios, 28. Universidad de Chile, pp. 113-129. http://www.comunicacionymedios.uchile.cl/index.php/RCM/article/viewFile/27403/32125 (2-febrero-2015).
  • JJ Perona (2000): “La formación de los comunicadores”, en VV AA Congreso Comunicar no século XXI, pp. 97-105. Actas del Congreso (22-25 de noviembre de 1999), Santiago de Compostela: Universidad de Santiago de Compostela.
  • P Sánchez-García (2013): “Retos en la formación de los periodistas españoles: convergencia europea, capacitación tecnológica y formación permanente”, en Comunicación y Medios, 28. Universidad de Chile, pp. 40-60.
  • T Peucer (1690): “RelationesNovellae”. Tesis Doctoral. Universidad de Leipzig: http://www.ucm.es/BUCM/revistas/inf/11341629/Digital/ESMEP03.pdf (8-marzo-2010).
  • JL Piñuel (2000): “Formación universitaria y formación de profesionales en Métodos y Técnicas de Investigación social en Comunicación”. Ponencia del Congreso Nacional de Investigadores de la Comunicación Audiovisual (2000): http://web.jet.es/pinuel.raigada/ (12-diciembre- 2012).
  • E Real (2004): “Formación y ejercicio profesional del periodista en la España del siglo XXI dentro del marco de la Unión Europea”. Tesis inédita. Madrid: Universidad Complutense: http://eprints.ucm.es/tesis/inf/ucm-t27334.PDF (9-mayo-2011).
  • MI Rodríguez, F J Herrero & F Sánchez (2010): “Los medios de comunicación en las redes sociales ante el reto de Bolonia”, VV AA Competencias y perfiles profesionales en los estudios de Ciencias de la Comunicación (Coord. J Sierra & F Cabezuelo). Madrid: Fragua, pp. 194-205.
  • G Rosique (2013): “Los estudios universitarios de periodismo en España: la adaptación al EEES y la formación de periodistas en competencias digitales”, Revista Internacional de Estudios sobre Sistemas Educativos, Vol.1, Núm. 1-2. México: Universidad del Desarrollo Empresarial y Pedagógico, pp, 117-132.
  • R Salaverría (2012): “Extrema turbulencia en los medios en 2011”, en Anuario ThinkEPI, n.6, pp. 161-165.
  • R Salaverría& J A García (2008): “La convergencia tecnológica en los medios de comunicación: retos para el periodismo”, Trípodos, Nº 23. Barcelona, 2008.
  • A Sánchez-Bravo (1979): Periodistas: mensajeros, escribas y retóricos. Madrid: Pirámide.
  • GA Scolari, J Micó, H Navarro, H Pardo (2008): “El periodista polivalente. Transformaciones en el perfil del periodista a partir de la digitalización de los medios audiovisuales catalanes”, en Zer, (13/25), pp. 37-60.
  • W Silcock, S Keith (2006): “Translating the tower of Babel? Issues of definition, language, and culture in converged newsrooms”, en Journalism Studies, Vol. 7, Nº 4.
  • J Singer (2011): Participatory Jounalism: Guarding Open Gates at Online Newspapers, Wiley-Blackwell, New York.
  • X Soengas, Al Rodríguez, N Abuín, N. (2014): “La situación profesional de los periodistas españoles: las repercusiones de la crisis en los medios”, Revista Latina de Comunicación Social, 69, pp. 104-124.
  • S Tejedor (2007): “La enseñanza del ciberperiodismo: enseñar y aprender periodismo on-line”, VV AA IV Estudios de Periodística XIII. La Periodística como disciplina universitaria: balance y perspectivas (Eds. B Gómez, S Hernández). Pamplona: Universidad de Navarra, pp.405-411.
  • J Varela (2005): “El asalto de los medios sociales”, en Cuadernos de Periodistas (enero de 2005), Madrid: Asociación de la Prensa de Madrid.
  • JJ Videla (2002): “La formación de los periodistas en España: perspectiva histórica y propuestas de futuro”. Tesis inédita. Madrid. Universidad Complutense: http://pendientedemigracion.ucm.es/BUCM/tesis/inf/ucm-t25979.pdf (20-enero-2013).