Debate, confrontación y hegemonía en la disciplina de la comunicación. Nuevos tiempos para un paradigma dominante

  1. Ángel Carrasco Campos
  2. Enric Saperas
Revista:
Redes.com : revista de estudios para el desarrollo social de la Comunicación

ISSN: 1696-2079

Año de publicación: 2014

Número: 10

Páginas: 145-158

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Redes.com : revista de estudios para el desarrollo social de la Comunicación

Resumen

La investigación comunicativa refleja en muchos aspectos los debates, confrontaciones y tiempos de hegemonía que han sacudido las ciencias sociales en su proceso de institucionalización en el último siglo. Una mirada hacia el pasado inmediato de los estudios sobre medios nos permite observar los ras gos de evolución de la teoría social contemporánea, al tiempo que las actuales transformaciones impuestas por la globalización vuelvena situar el devenir teórico e institucional de la investigación comunicativa internacional en el centro del debate. Su estructura pluridisciplinar, su capacidad organizativa, la proximidad a necesidades de conocimiento aplicado en un sector industrial y cultural siempre en expansión, la centralidad de sus objetos de estudio y su potencialidad predictiva sólo han sido posibles por cuanto se ha comportado como una disciplina socialmente ágil, con gran capacidad de renovación,y dotada de habilidad en la discusión de su campo disciplinar. Por ello, el uso de la teoría en la investigación comunicativa ocupa una posición central en su capacidad de explicar, interpretar y comprender los procesos de comunicación. Las disputas por organizar teorías instrumentales y aplicadas, o por elaborar teorías comprensivas, críticas o emancipatorias siempre han centrado el interés de los investigadores de la comunicación con un mismo objetivo: conseguir el dominio en la disciplina. En este texto analizamos la evolución de lo que se ha dado en denominar “paradigma dominante” en sus tres periodos de disputa con las teorías críticas e interpretativas: el periodo iniciado con las políticas intervencionistas y predictivas en lo social del New Deal, en su proceso renovación frente a las tendencias de balcanización de la investigación en los años sesenta, y la formulación de un remozado paradigma dominante en los actuales tiemposde globalización. Centraremos nuestra atención en este último periodo de nueva institucionalización y estandarización internacional de la investigación comunicativa.

Referencias bibliográficas

  • ADORNO, T.W. (2003). Consignas. Buenos Aires: Amorrortu. Primera edición en alemán de 1969.
  • ADORNO, T.W.; HORKHEIMER, M. (1979). Teoría de la pseudo-cultura. Sociológica. Madrid: Taurus, pp. 175–201. Edición original de 1959.
  • ADORNO, T.W.; HORKHEIMER, M. (1988). Dialéctica del iluminismo. Buenos Aires: Sudamérica. Edición original de 1944.
  • BAUER, A.R. (1959). Comments on "The State of Communication Research". Public Opinion Quarterly, 23 (1), pp. 14–17.
  • CARRASCO-CAMPOS, A.; SAPERAS, E. (2011). La institucionalización del concepto de industrias culturales en el proceso de debate sobre políticas culturales en la Unesco y el consejo de Europa (1970–1982). AdComunica, 2, pp. 143–159.
  • CASTELLS, M. (1999). La era de la información: economía, sociedad y cultura. vol. 1. Madrid: Siglo XXI.
  • CRAIG, R.T. (1999). Communication theory as a field. Communication Theory, 9 (2), pp.199–161.
  • FABBRI, P. (1973). Le comunicazioni di massa in Italia: sguardo semiotico e malocchio della Sociologia. Versus, 5.
  • GERBNER, G.; SIEFERT, M. (eds). (1883). Ferment in the Field: Communication Scholars Adress Critical Issues and Research Tasks of the Discipline. Journal of Communication, 33 (3).
  • GITLIN, T. (1978). Media sociology: the dominant paradigm. Theory and Society, 6 (2), pp. 205–253.
  • GOFFMANN, E. (1959): The Presentation of Self in Everyday Life. Edinburgh: University of Edinburgh Social Sciences Research Centre Press.
  • HABERMAS, J. (1986). Ciencia y técnica como ideología. Madrid: Tecnos. Primera edición en alemán de 1968.
  • HALLIN, D.; MANCINI, P. (eds). (2012). Comparing Media Systems Beyond de Western World. Cambridge: Cambridge University Press.
  • HANITZSCH, T. (2013). Writing for Communication Theory. Communication Theory, 23 (1).
  • HOGGART, R. (1957). The uses of litteracy: aspects of working class life. Londres: Chatto & Windus.
  • HORKHEIMER, M. (2003). Teoría tradicional y teoría crítica. Madrid: Amorrortu. Primera edición en alemán de 1937.
  • KATZ, E. (1987). Communication research since Lazarsfeld. Public Opinion Quarterly, 51, pp. S25–S45.
  • KEYNES, J.M. (1931). An open letter to President Roosevelt. The New York Times, 31 de diciembre.
  • KLAPPER, J.T. (1960). The Effects of mass communication. An analysis of research on the effectiveness and limitations of mass media in influencing the opinions, values, and behavior of their audiences. Nueva York: The Free Press.
  • LAZARSFELD, P.F. (1941). Remarks on Administrative Rearch and Critical Communications Research. Studies in Philosophy and Social Science, 9.
  • LAZARSFELD, P.F.; KATZ, E. (1955). Personal Influence, The Part Played by People in the Flow of Mass Communications. Glencoe (Illinois): The Free Press.
  • LEVY, M.R.; GUREVITCH, M. (eds.) (1993). The disciplinary Status of Communication Research. Journal of Communication, 43 (3). LOWERY, S.; De FLEUR, M.L. (1995). Milestones in mass communication research. White Plains (NY): Longman. Tercera edición.
  • MacDONALD, D. (1969). Masscult y Midcult. En VV.AA. La industria de la cultura. Madrid: Alberto Corazón. Edición original de 1960.
  • McLUHAN, M. (1962). The Gutenberg Galaxy: The Making of Typographic Man. London: Routledge & Kegan Paul.
  • McLUHAN, M. (1964). Understanding Media: The Extensions of Man. New York: McGraw-Hill.
  • McQUAIL, D. (2010). Mass Communication Theory. Londres: Sage. Sexta Edición.
  • MERTON, R.K. (1949). On sociological theories of the middle range. En Social theory and social structure. New York: The Free Press, pp. 39–53.
  • MERTON, R.K. (1968). Social Theory and Social Structure. New York: The Free Press. Tercera edición ampliada.