Imaginarios sociales de la biotecnologíael contexto económico-empresarial

  1. Coca, Juan R.
  2. Valero Matas, Jesús A.
  3. Mateus, Maria N. E.
Revista:
Revista de fomento social

ISSN: 0015-6043 2695-6462

Año de publicación: 2014

Número: 275

Páginas: 283-311

Tipo: Artículo

DOI: 10.32418/RFS.2014.275.1656 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Revista de fomento social

Referencias bibliográficas

  • ALIAGA SÁEZ, F. (2008). Imaginarios Sociales, Inmigración e Integración (Trabajo de Investigación Tutelado). Tutor: J. L. PINTOS DE CEA – NAHARRO. Universidad de Santiago de Compostela. Inédito.
  • BAARK, E. (1991). “El discurso internacional sobre política de biotecnología: el caso de la bioseguridad”, Revista Mexicana de Sociología, 2, 3–19.
  • BEUCHOT, M. (2008). “Imaginario social y hermenéutica analógica”, In: COCA, J.R. (coord.) Las posibilidades de los imaginarios sociales, Serbal, Barcelona: 87–100.
  • BEUCHOT, M. Y ARENAS–DOLZ, F. (2008). Hermenéutica de la encrucijada. Analogía, retórica y filosofía, Anthropos, Barcelona.
  • BOURDIEU, P. (1984). Homo academicus, Éditions de Minuit, París.
  • BRYANT, A. Y CHARMAZ, K. (2008). The SAGE Handbook of Grounded Theory, Sage, Londres.
  • CÁMARA HURTADO, M. Y LÓPEZ CEREZO, J. A. (2007). “Dimensiones de la cultura científica”. In: FECYT (Ed.), Percepción social de la ciencia y la tecnología en España 2006, FECYT, Madrid: 39–64.
  • CARRETERO, A. E. (2001). “Un acercamiento antropológico a lo imaginario”, Ágora. Papeles de filosofía, 22 (1), 177–187.
  • — (2005). “Imaginario y utopías”, Athenea Digital, 7, 40–60.
  • CASTAÑERA, P. Y ORTEGO, F. (2000). “El maíz transgénico en España”, Mundo científico, 210, 43–47.
  • CASTORIADIS, C. (1983). La institución imaginaria de la sociedad, Tusquets, Barcelona.
  • — (1999). Figuras de lo pensable, Frónesis–Cátedra–Universitat Valéncia, Valéncia (España).
  • COCA, J. R. y VALERO MATAS, J. A. (2009). “El integracionismo como solución a las guerras de las ciencias”, Intersticios. Revista sociológica de pensamiento crítico, 3 (2), 279–283.
  • — (2010). «Ciencia, sociedad y hermenéutica analógica», Revista de Fomento Social, 260 (65), octubre–diciembre, 681–693.
  • CUBERO SALMERÓN, J. I. (2005). “Ingeniería genética: génesis histórica, relevancia tecnológica, consecuencias sociales”. In: CHÁVEZ DE DIEGO, S. (ed.) Perspectivas en genética y biomedicina, Síntesis, Madrid, 47–69.
  • CHARMAZ, K. (2008). Constructing Grounded Theory, Sage, Londres.
  • CHÂTEAU, J. (1976). Las fuentes de lo imaginario, Fondo de Cultura Económica, Madrid.
  • ELÍAS, C. (2008). Fundamentos de periodismo científico y divulgación mediática, Alianza, Madrid.
  • FECYT, (2007). Percepción social de la ciencia y la tecnología en España 2006, FECYT, Madrid.
  • GARCÉS, F.; MONTERO, J. y VEGA, M. (2007). Relevancia de la biotecnología en España 2007, Genoma España, Madrid.
  • GEERTZ, C. (2000). Available Light. Anthropological Reflections on Philosophical Topics, Princeton University Press, New Jersey.
  • HARIBABU, E. (2004). “Interests and meanings: the socio–technical process of application of biotechnology to crop improvement in India”, Int. J. Biotechnology, 6 (1), 65–78.
  • HAYNES, R. D. (1994). From Faust to Strangelove. Representations of the Scientist in Western Literature, The Johns Hopkins University Press, Baltimore.
  • HEELAN, P. A. (1982). “Hermeneutical Realism and Scientific Observation”, PSA, 1, 77–87.
  • — (1991). Gadamer and Hermeneutics: Science, Culture, and Literature, Continental Philosophy. Continental Philosophy IV, Routledge, New York (USA), 213–228.
  • HERRERA RACIONERO, P. (2005). “Argumentos comestibles. La construcción retórica de la percepción pública de los alimentos transgénicos”, Revista Internacional de Sociología, 40, 183–205.
  • LAKOFF, G. Y JOHNSON, M. (1995). Metáforas de la vida cotidiana, Cátedra, Madrid (España).
  • LARRIÓN, J. (2010). “La resistencia a las razones de Pusztai. El conocimiento y la incertidumbre en la polémica sobre los organismos modificados genéticamente”, Política y sociedad, 47 (1): 215–230.
  • — (2013). “Erradicar el hambre con biotecnología: Promesas, inquietudes y nuevos desafíos en un mundo globalizado”, Aposta: Revista de ciencias sociales, 59. Accesible en: http://www.apostadigital.com/revistav3/hemeroteca/jlarrion1.pdf. Acceso: 02 de diciembre de 2013.
  • LEDIDOW, L. Y TAIT, J. (1991). “The greening of biotechnology: GMOs as environment– friendly products”, Science and Public Policy, 18, 271–280.
  • — (1992). “Which public understanding of biotechnology?”, Biotechnology Education, 3, 102–106.
  • LIZCANO, E. (2003). “Imaginario colectivo y análisis metafórico”, conferencia inaugural del 1er Congreso Internacional de Estudios sobre Imaginario y Horizontes
  • Culturales (Universidad Autónoma del Estado de Morelos, México). Disponible en: http://www.unavarra.es/puresoc/pdfs/c_salaconfe/SC–Lizcano–2.pdf. Acceso: 01/03/12
  • LÓPEZ GUERRERO, J. A. (2002). ¿Qué es un transgénico? (y las madres que lo parieron…), Equipo Sirius, Madrid (España).
  • LUHMANN, N. (1998). Sistemas sociales. Lineamientos para una teoría general, Anthropos, Barcelona (España).
  • — (2006). Sociología del riesgo, Universidad Iberoamericana–ITESO, México D.F. (México).
  • MANNHEIM, K. (2008). Ideología y utopía, FCE, México D.F. (México).
  • NIETO–JACOBO, M. F.; GUEVARA–GARCÍA, A. y HERRERA–ESTRELLA, L. (1999). “Plantas transgénicas”, Investigación y Ciencia, 268, 70–80.
  • PEÑA VIAL, J. (2001). “Modalidades de lo imaginario”, Thémata. Revista de filosofía, 26, 67–83.
  • PETERSEN, A. (2001). “Biofantasies: genetics and medicine in the print news media”, Social Science and Medicine, 52, 1255–1268.
  • PINTOS, J. L. (1995a). Los imaginarios sociales. La nueva construcción de la realidad social, Instituto Fe y Secularidad/Sal Terrae, Madrid/Santander.
  • — (1995b). “Orden social e imaginarios sociales (Una propuesta de investigación)”, Papers, 45, 101–127.
  • — (2001a). “Construyendo realidad(es): los Imaginarios Sociales”, Realidad. Revista del Cono Sur de Psicología Social y Política, 1, 7–24.
  • — (2001b). “Apuntes para un concepto operativo de Imaginarios Sociales”. In: L. ALBURQUERQUE y R. IGLESIA (ed.), Sobre los imaginarios urbanos, FADU–UBA, Buenos Aires, 67–103.
  • — (2003). “El metacódigo relevancia/opacidad en la construcción sistémica de las realidades”, RIPS (Revista de Investigaciones Políticas y Sociológicas), 2 (1–2), 21–34.
  • — (2004). “Inclusión/exclusión. Los Imaginarios Sociales de un proceso de construcción social”, Sémata. Ciencias sociales y humanidades, 16, 17–52.
  • — (2005). “Comunicación, construcción de la realidad e imaginarios sociales”, Utopía y Praxis Latinoamericana, 29, 37–65.
  • — (2006a). “Imaginarios y medios de comunicación”. In: BOUZADA FERNÁNDEZ, X. (coord.) Cultura e novas tecnoloxías, Consello da Cultura Galega, Santiago de Compostela, 21–44.
  • — (2006b). “Comunicación, construcción de realidad e imaginarios”. En: VV.AA. Proyectar imaginarios, IECO–Universidad Nacional de Colombia–Sociedad Cultural La Balsa, Bogotá (Colombia), 23–66.
  • — (2007). “El valor epistemológico del demonio y el código de observación «Relevancia/Opacidad». Apuntes metodológicos”, Anthropos, 215, 143–149.
  • — (2007a): “Algunos imaginarios sociales de la vejez: observaciones sobre datos de internet”, Semata. Ciencias sociales y humanidades, 18, 407–426.
  • SIMMEL, G. (2000). “La trascendencia de la vida”, REIS, 89, 297–313.
  • SÁNCHEZ CAPDEQUÍ, C. (1997). “El imaginario cultural como instrumento de análisis social”, Política y Sociedad, 24, 151–163.
  • — (2006). “Flujos, elementos y formas sociales: La modernidad líquida a debate”, Política y Sociedad, 43 (2), 63–84
  • TAYLOR, C. (2006). Imaginarios sociales modernos, Paidós, Barcelona.
  • TRINIDAD, A.; CARRERO, V. y SORIANO R. (2006). Teoría fundamentada “Grounded Theory”, Centro de Investigaciones Sociológicas, Madrid.
  • TURNEY, J. (1998). Frankenstein’s footsteps: Science, genetics and popular culture, Yale University Press, New Haven.
  • VAN DIJK, T. A. (1990). La noticia como discurso, Paidós, Barcelona.
  • — (1998). Ideología. Una aproximación multidisciplinaria, Gedisa.
  • ZUBIRI, X. (2006). Tres dimensiones del ser humano: individual, social, histórica, Alianza, Madrid.