Socialización, alta capacidad intelectual y optimismo disposicional

  1. MAXIMIANO DEL CAÑO SÁNCHEZ
  2. MARCELA PALAZUELO MARTINEZ
  3. MONTSERRAT MARUGÁN DE MIGUELSANZ
  4. SUSANA VELASCO CONDE
Revista:
International Journal of Developmental and Educational Psychology: INFAD. Revista de Psicología

ISSN: 0214-9877

Año de publicación: 2011

Volumen: 1

Número: 1

Páginas: 613-620

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: International Journal of Developmental and Educational Psychology: INFAD. Revista de Psicología

Resumen

En la literatura especializada existen abundantes estudios sobre las características de los superdotados. Algunos autores se centran especialmente en el tipo de socialización y de personalidad. En este trabajo se pretende conocer la relación entre las altas capacidades, la socialización y el optimismo, así como la capacidad de los profesores para identificarlos. Una muestra de 253 estudiantes de 5º y 6º de Educación Primaria (entre 9 y 11 años) completaron un cuestionario de socialización, otra de optimismo y una batería de aptitudes generales y diferenciales; asimismo a sus doce tutores se les preguntó acerca de los alumnos más inteligentes, creativos y optimistas de su grupo. En los resultados se constata (a) que los alumnos más inteligentes son señalados por sus compañeros en mayor medida como líderes, con buenas relaciones sociales y dados a ayudar a los demás, (b) los alumnos con alta capacidad obtienen puntuaciones significativamente mejores en optimismo disposicional, (c) los alumnos nombrados por los profesores como más inteligentes obtienen puntuaciones superiores a sus pares en las pruebas de capacidad cognitiva y también son señalados por sus pares como líderes y asertivos, (d) alumnos seleccionados como optimitas por los profesores, reciben mejores valoraciones de sus compañeros de aula en “relaciones sociales”.