Investigación-acción, desarrollo profesional del profesorado de educación física y escuela rural

  1. Miguel Angel Pedraza González
  2. Víctor Manuel López Pastor
Revista:
Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y del Deporte

ISSN: 1577-0354

Año de publicación: 2015

Volumen: 15

Número: 57

Páginas: 1-16

Tipo: Artículo

DOI: 10.15366/RIMCAFD2015.57.001 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openBiblos-e Archivo editor

Otras publicaciones en: Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y del Deporte

Resumen

La finalidad de este estudio es analizar la influencia de un grupo de trabajo de Investigación-Acción en el desarrollo profesional de maestros de Educación Física (EF) que ejercen su labor docente en la Escuela Rural. El diseño es un estudio multicaso. Para la recogida de datos se utilizaron: historias de vida, entrevistas en profundidad, análisis de documentos y diario de investigación. El análisis de datos se realizó a través de un proceso de categorización. Los resultados muestran que: (a)-los maestros de EF que ejercen su labor docente en la escuela rural pasan por situaciones difíciles y complicadas los primeros años, y que la pertenencia a grupos de Investigación-Acción les ayuda a que la adaptación a este contexto educativo sea más rápida y fácil; (b)-la metodología de Investigación-Acción genera procesos de reflexión que ayudan a mejorar su práctica docente, influye positivamente en su desarrollo profesional y supone un apoyo.

Referencias bibliográficas

  • Barba, J.J. (2004). Donde realizar educación física en la escuela rural. Lecturas educación física y deporte, 79, 1-8.
  • Barba, J.J. (2006). Aprendiendo a ser maestro en una escuela unitaria. Morón (Sevilla): MCEP.
  • Blández, J. (2000). La Investigación-Acción, un reto para el profesorado. Guía didáctica para grupos de trabajo, seminarios y equipos de investigación. Barcelona: Inde.
  • Boix, R. (Coord.). (2004). La escuela rural: Funcionamiento y necesidades. Barcelona: Ciss Praxis.
  • Bravo, R. y Romero, S. (1998). La formación permanente en la Educación Física: un plebiscito cotidiano. Tendencias pedagógicas, 2, 143-152.
  • Contín, E. (2003). La educación física en la escuela rural: un intento de respuesta. I Jornadas de intercambio de experiencias en EF. Castellón: CEFIRE de Castellón.
  • Contreras, J. (1994). La investigación en la acción. ¿Cómo se hace? Cuadernos de Pedagogía, 224, 14-19.
  • Contreras, O.; Zagalaz, M.; Ruiz-Pérez, M. y Romero, S. (2002). Las creencias en la formación inicial del profesorado de educación física. Revista Interuniversitaria de formación del profesorado, 45, 131-149.
  • Contreras, J. (1992). Orígenes y evolución de la formación inicial del profesorado en educación física. Revista interuniversitaria de formación del profesorado, 15. 73-86.
  • Cortés, N.; Gutiérrez, C.; Lena, C.; Martínez, S.; Saludes, P. y Sandín, M. (2002). Una educación física diferente para una escuela diferente: la escuela rural. Tándem: Didáctica de la Educación Física, 9, 7-19.
  • Elliott, J. (1993). El cambio educativo desde la investigación-acción. Madrid: Morata.
  • Delgado, M. A. y Medina, J. (1998). Estudio de las actividades de formación del Prácticum de enseñanza según las opciones profesionales de los profesores en prácticas de educación física. Apunts: Educación física y deportes, 51, 35-45.
  • Díaz del Cueto, M. (2009). Percepción de competencia del profesorado de Educación Física e inclusión. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte vol. 9 (35) pp. 322-348 (http://cdeporte.rediris.es/revista/revista35/artpercepcion152.htm).
  • Fernández-Río, J.; Medina, J.F.; Garro, J. y Pérez, M (2001). Un ejemplo de investigación-acción aplicado al bloque de contenidos de condición física en enseñanza secundaria. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte vol. 1 (2) p. 84-99 (http://cdeporte.rediris.es/revista/revista2/artcondfis.htm).
  • Fraile, A. (1992). Alternativa a la formación permanente en educación física. Revista interuniversitaria de formación del profesorado, 15. 97-107.
  • Fraile, A. (1995). El maestro de educación física y su cambio profesional. Salamanca: Amarú Ediciones.
  • Fraile, A. (2002). El seminario colaborativo: una propuesta formativa para el profesorado de educación física. Contextos educativos: Revista de educación, 5, 101-122.
  • Fraile, A., Aguado, P., Díez, M., Fernández, M., y otros. (2007). La Educación Física en la sociedad del conocimiento: Valoraciones desde un seminario permanente de profesores. Tándem, 23, 38-50.
  • García-Ruso, H. (1993). La formación del profesorado de educación física: problemas y expectativas. Barcelona: Inde.
  • Gómez-Oviedo, C. (2002). La educación física en escuelas en el medio rural, una experiencia personal. Tándem, 9, 48-58.
  • Gracia, F. (2002). La educación física en la escuela rural. Tándem, 9, 48-58.
  • Latorre, A. (2003). La investigación-acción. Conocer y cambiar la práctica educativa. Barcelona: Graó.
  • López-Pastor, V. M. (2002). Recursos, experiencias y posibilidades para el desarrollo de la educación física en la escuela Rural. Tándem, 9 (72-90).
  • López-Pastor, V. M. et al. (2005). Doce años de Investigación-Acción en Educación Física. La importancia de las dinámicas colaborativas en la formación permanente del profesorado. El caso del grupo de trabajo internivelar de Segovia. Lecturas de Educación Física y Deportes, 90, 1-13.
  • López-Pastor, V. M. (2006). La Educación Física en la Escuela Rural. Buenos Aires: Miño y Dávila.
  • López-Pastor, V. M.; Monjas, R. y Manrique, J. C. (2011). Fifteen years of action-research as professional development. Searching more collaborative, useful and democratic systems for teachers. Educational Action-Research, 19-2, 153-170.
  • Lozano, J. J. (2007). Mejora de la formación inicial del profesorado especialista en educación física a través de la investigación acción colaborativa. Tesis Doctoral. Cáceres: Universidad de Extremadura.
  • Martínez-Álvarez, L. (1994). Influencia de las creencias implícitas en la formación inicial de los especialistas en Educación Física. En S. Romero Granados (Coord) Didáctica de la Educación Física: diseños curriculares en Primaria (225-232). Sevilla: Wanceulen.
  • Pascual, C. (1992). El currículum de educación física en la formación inicial del profesorado: algunas reflexiones. Revista interuniversitaria de formación del profesorado, 15, 87-96.
  • Pérez-Gómez, A. (1990). Comprender y enseñar a comprender. Reflexiones en torno al pensamiento de J. Elliott. En J. Elliott (Ed.) La investigación-acción en educación. Madrid: Morata.
  • Ponce, A.; Bravo, E. y Torroba, T. (2000). Los colegios rurales agrupados, primer paso al mundo docente. Contextos Educativos, 3, 315-347.
  • Rodríguez, G.; Gil, J. y García, E. (1996). Metodología de la investigación cualitativa. Málaga: Aljibe.
  • Romero, C. (2009). Definición de módulos y competencias del maestro con mención en Educación Física. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte vol. 9 (34) pp. 179-200 (http://cdeporte.rediris.es/revista/revista34/artcompetencias124.htm).
  • Ruiz-Omeñaca, J. (2008). La Educación Física en la Escuela Rural. Barcelona: INDE.
  • Stake, R. (1998). Investigación con estudio de casos. Madrid: Morata.
  • Stenhouse, L. (1991). Investigación y desarrollo del currículum. Madrid: Morata.
  • Uriel, J.R. (2002). Educación Física en el medio Rural. En. Tándem, 9, 29-47.
  • Vaca, M. (1995). Tratamiento Pedagógico de lo Corporal en Educación Infantil. UNED: Madrid (Tesis Doctoral).
  • Viciana, J. (1993). La investigación en la acción. Instrumento de Formación Permanente del Profesorado y de Innovación Educativa. Congreso Mundial de las Ciencias de la Actividad Física y el Deporte. Granada: Universidad de Granada.
  • Viciana, J. (1998). Evolución del conocimiento práctico de los profesores de Educación Física en un programa de formación permanente colaborativo. Granada: Universidad de Granada (Tesis Doctoral).