La generación digitalmás notas para el debate sobre una cibernética de la arquitectura

  1. Eduardo Carazo Lefort 1
  2. Sergio Martínez Gutiérrez
  1. 1 Universidad de Valladolid
    info

    Universidad de Valladolid

    Valladolid, España

    ROR https://ror.org/01fvbaw18

Revista:
EGA: revista de expresión gráfica arquitectónica

ISSN: 1133-6137

Año de publicación: 2013

Título del ejemplar: Conversando con… JUAN NAVARRO BALDEWEG 1

Número: 22

Páginas: 50-59

Tipo: Artículo

DOI: 10.4995/EGA.2013.1680 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: EGA: revista de expresión gráfica arquitectónica

Resumen

Dando por hecho que lo digital se ha impuesto en todos los ámbitos de la vida contemporánea, en este trabajo se pretende reflexionar sobre su verdadero alcance en el terreno del dibujo y el proyecto de arquitectura, y en especial en el mundo académico. Se sostiene que, en las escuelas de arquitectura de nuestro país, el dibujo y el proyecto siguen prácticas muy establecidas, admitiéndose el uso del CAD de forma instrumental, pero sin acceder a explorar sus mas profundas dimensiones en el campo de la ideación, del proyecto, de la comunicación y de la construcción. A partir del debate más contemporáneo sobre conceptos muy desarrollados ya en el mundo investigador y académico anglosajón, se propone avanzar en un uso integral del dibujo por ordenador –estudiándolo como proceso y no como resultado–, un uso para el que las nuevas generaciones parecen estar naturalmente dotadas.

Referencias bibliográficas

  • – ALCAYDE, R., (2011) “La discusión no está acabada. Otro punto de vista sobre el dibujo en la formación del arquitecto”. EGA, Revista de Expresión Gráfica Arquitectónica, Nº 17, 252-263.
  • doi:10.4995/ega.2011.933
  • – CARAZO, E., (2010) “Maqueta física, modelo virtual”. Actas del 13 Congreso internacional de Expresión Gráfica Arquitectónica, 177-183. Universidad Politécnica de Valencia. Valencia.
  • – CARAZO, E., (2011) “Maqueta o modelo digital. La pervivencia de un sistema”. EGA, Revista de Expresión Gráfica Arquitectónica, Nº 17, 30-41. dx.doi.org/10.4995/ega.2011.881
  • – FOCILLON, H. (1943) Vie des formes, suivi de Éloge de la main, Paris, Presses Universitaires de France. Trad. española La Vida de las formas y elogio de la mano. Madrid, Xarait, 1983.
  • – MUNTAÑOLA, J., (2006) “La arquitectura ante la revolución digital: mente, territorio y sociedad”, Participación en el VII Internacional Ontology Congress celebrado en San Sebastián del 2 al 6 de Octubre de 2006.
  • – ORTEGA, Ll., (ed). (2009) La digitalización toma el mando. Gustavo Gili, Barcelona.
  • – OTXOTORENA, J. M., (2007), “Dibujo y proyecto en el panorama de la arquitectura contemporánea. Impacto e influjo de los nuevos procedimientos gráficos”. EGA, Revista de expresión Gráfica Arquitectónica, Nº 12, 60-73.
  • – OTXOTORENA, J. M., (2011) “Arquitectura y blandografías. Notas para un debate obligado”. EGA, Revista de expresión Gráfica Arquitectónica, Nº 17, 66-79. dx.doi.org/10.4995/ega.2011.884
  • – OTXOTORENA, J. M., (2012), “Celebración y miseria del render. Sobre la recreación gráfica del proyecto en los concursos de arquitectura” en Concursos de Arquitectura, Oporto, Departamento de Publicaciones, Universidad de Valladolid, 727-734.
  • – PALLASMAA, J. (2012) La mano que piensa. Sabiduría existencial y corporal en la arquitectura. Gustavo Gili, Barcelona.
  • – PICON, A. (2004) “Architectural and the virtual. Towards a new materiality”, en Praxis: Journal of writing + building, 6, 2004, 114-121. Version española en Ortega (2009), 67-83.
  • – SÁINZ, J. y VALDERRAMA, F. (1992) Infografía y arquitectura. Nerea. Madrid.
  • – SEGUÍ, J. (1995), “Consideraciones teóricas acerca del proyecto arquitectónico y su pedagogía básica: referencias para el estudio de los componentes gráficos en los procesos del proyecto arquitectónico”. EGA, Revista de expresión Gráfica Arquitectónica, Nº 3, 45-54.
  • – SEGUÍ, J. (2007), “Edificación, arquitectura, enseñanza de la arquitectura, modelización y dibujo”. EGA, Revista de expresión Gráfica Arquitectónica, Nº 12, 42-49.
  • – ALLEN, S. (2008) “Terminal velocities: The computer in the design studio”, en Practice: Architecture, technique and representation. (Critical voices in art, theory & culture), Routledge, Londres, 2000, 242-245. Version española revisada por el autor en 2008, en Ortega (2009), 39-57.
  • – THORNDIKE, E. (1922). An introduction to the theory of mental and social measurements, New York. Columbia University.
  • – TRANCHANA, A., (2012). “Manual o digital. Fundamentos antropológicos del dibujar y construir modelos arquitectónicos”. EGA, Revista de Expresión Gráfica Arquitectónica, Nº 19, 288-289. doi:10.4995/ega.2012.1381
  • – URÍA, L., 2007, “Expansión y crisis del dibujo. Reflexiones sin imágenes”. EGA, Revista de Expresión Gráfica Arquitectónica, Nº 12, 50-59.