Espacios de nadie y de todosTerritorio y sociedad en la frontera andalusí al norte del Tajo extremeño (Siglos VIII–XI)

  1. Rebollo Bote, Juan 1
  1. 1 Universidad de Valladolid
    info

    Universidad de Valladolid

    Valladolid, España

    ROR https://ror.org/01fvbaw18

Revista:
Vegueta: Anuario de la Facultad de Geografía e Historia

ISSN: 1133-598X

Año de publicación: 2015

Número: 15

Páginas: 185-209

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Vegueta: Anuario de la Facultad de Geografía e Historia

Resumen

Entre mediados del siglo VIII y mediados del siglo XII, el espacio comprendido entre el Sistema Central y el río Tajo en su parte extremeña ejerció como confín territorial de al-Andalus. A lo largo de todo este tiempo se sucedieron distintas fases en las que la frontera fluctuó según vinieran los aires cristianos del norte o islámicos del sur. Ello provocaría que estos territorios actuaran con relativa autonomía en muchos momentos de su historia andalusí y que se convirtieran en zonas donde confluían gentes de toda condición social y religiosa. En el presente trabajo tratamos de vislumbrar las dinámicas territoriales y sociales que se dieron en aquella región hasta finales del siglo XI, cuando se produjeron las conquistas cristianas de las ciudades islámicas más importantes de la frontera

Referencias bibliográficas

  • Aillet, C. (2009): «El monasterio de Lorvão y los confines de la Beira (siglos IXXII). Apuntes sobre la memoria histórica de un espacio de contacto», Studia Histórica. Hª Medieval, 27: 71-95.
  • Barrios García, Á. (1985): «Repoblación de la zona meridional del Duero. Fases de ocupación, procedencias y distribución espacial de los grupos repobladores», Studia Historica. Historia Medieval, 3: 33-82.
  • Bernal Estévez, Á. (1998): Poblamiento, transformación y organización social del espacio extremeño (siglos XIII al XV), Editora Regional de Extremadura, Mérida.
  • Clemente Ramos, J. (1994): «La Extremadura musulmana (1142-1248). Organización defensiva y sociedad», Anuario de Estudios medievales, 24: 647-702.
  • Crónica de Alfonso III y Crónica Albeldense, en Crónicas Asturianas (ed. de Juan Gil Fernández y otros). Oviedo, 1985.
  • Franco Moreno, B. (2005): «Distribución y asentamientos de tribus bereberes (Imazighen) en el territorio emeritense en época emiral (siglos VIII-X)», AyTM 12: 39-50.
  • Franco Moreno, B. (2007): «El poblamiento del territorio extremeño durante el periodo Omeya de Al-Andalus (ss VIII-XI): estudio historiográfico y últimos resultados arqueológicos», en F. Hermoso Ruiz (coord.), VIII Congreso de Estudios Extremeños, Diputación Provincial de Badajoz, Badajoz: 571-595.
  • Franco Moreno, B. (2008): De Emerita a Marida: el territorio emeritense entre la Hispania gothorum y la formación de Al-Andalus (ss. VII-X): transformaciones y pervivencias, Tesis doctoral, UNED.
  • Franco, B., Alba, M. y Feijoo, S. (coord.) (2011): Frontera inferior de al-Andalus, I-II Jornadas de Arqueología e Historia Medieval, vol. I, Mérida Consorcio Ciudad Monumental Histórico-Artística y Arqueológica, Mérida.
  • García Oliva, M. D. (2007): «Un espacio sin poder: la transierra extremeña durante la época musulmana», Studia historica. Historia Medieval, 25: 89-120.
  • Gibello Bravo, V. M. (2006): El poblamiento islámico en Extremadura. Territorio, asentamientos e itinerarios, Mérida.
  • Gilotte, S. (2001): «La Villeta de Azuquén: une fortification du Xe-XIe siècle dans la région de Trujillo», en Mil Anos de Fortificações na Península Ibérica e no Magreb (500-1500): Simpósio Internacional sobre Castelos, Lisboa: 825-832.
  • Gilotte, S. (2009): «Al margen del poder. Aproximación arqueológica al medio rural extremeño (ss. VIII-XIII)», en Arqueología Medieval, La transformació de la frontera medieval musulmana, II, Pagès Editors, Lleida: 53-79.
  • Gilotte, S. (2011): «El yacimiento de Albalat en el contexto del poblamiento medieval en el norte de Extremadura», en I-II Jornadas de Arqueología Medieval de la Frontera Inferior Andalusí, Mérida: 147-164.
  • Guichard, P. (1976): Al-Andalus, Estructura antropológica de una sociedad islámica en Occidente, Barral Editores, Barcelona.
  • Izquierdo Benito, R. (2008): «La vida material en una ciudad de frontera: Vascos», en La Península Ibérica al filo del año 1000. Congreso internacional Almanzor y su época, Córdoba: 13-45.
  • Maíllo Salgado, F. (1990): «Los árabes en la meseta norte en el periodo Emiral y Califal», en Las tres culturas en la Corona de Castilla y los sefardíes. Jornadas sefardíes y Seminario de las Tres Culturas, Junta de Castilla y León, Salmanca: 243-253.
  • Maíllo Salgado, F. (1993): «Sobre la presencia de los muslimes en Castilla La Vieja en las Edades Medias», en Repoblación y Reconquista: actas del III Curso de Cultura Medieval, Centro de Estudios del Románico, Centro de Estudios del Románico, Aguilar de Campoo: 17-22.
  • Maíllo Salgado, F. (1994): Salamanca y los salmantinos en las Fuentes Árabes, Centro de Estudios Salmantinos, Salamanca.
  • Manzano Moreno, E. (1991): La frontera en al-Ándalus en época de los Omeyas, CSIC, Madrid.
  • Manzano Moreno, E. (2006): Conquistadores, emires y califas. Los Omeyas y la formación de al-Ándalus, Crítica, Barcelona.
  • Martín Martín, J. L. (1979): «La repoblación de la Transierra (siglos XII-XIII)», en Estudios dedicados a Carlos Callejo Serrano, Diputación Provincial de Cáceres, Cáceres: 477-497.
  • Martín Viso, I. (2005): «Una frontera casi invisible: los territorios al norte del Sistema Central en la Alta Edad Media (siglos VIII-XI)», Studia Historica. Historia Medieval, 23: 89-114.
  • Mediano, F. R. (1994): «Acerca de la población arabizada del reino de León (siglos X y XI)», Al-Qantara, 15: 465-472.
  • Mínguez, J. M. (2004): La España de los siglos VI al XIII. Guerra, expansión y transformaciones, Nerea, San Sebastián.
  • Montaña Conchiña, J. L. de la (2003): La Extremadura cristiana (1142-1350): poblamiento, poder y sociedad, Universidad de Extremadura, Cáceres.
  • Monsalvo Antón, J. Mª. (2003): «Frontera pionera, monarquía en expansión y formación de los concejos de Villa y Tierra: Relaciones de poder en el realengo concejil entre le Duero y la cuenca del Tajo (c.1072 -C.1222)», Arqueología y territorio medieval, 10-2: 45-126.
  • Muñoz García, M. (2012): «La muralla de Salamanca, doce años después», en Actas IV Congreso de Castellología, Asociación Española de Amigos de los Castillos, Madrid: 415-437.
  • Pérez Álvarez, M. Á. (1992): Fuentes árabes de Extremadura, Universidad de Extremadura, Cáceres.
  • Pérez Marina, I. (2014): «Aceifas andalusíes y cristianas a través de la mitad sur del valle del Duero. Un estudio cuantitativo», Estudios Medievales Hispánicos, 3: 71-128.
  • Rebollo Bote, J. (en prensa): «De andalusíes a mudéjares: continuidad musulmana en la Extremadura de las Órdenes Militares», en I Congreso Extremadura Histórica: las Órdenes Militares en Extremadura (Garrovillas de Alconétar, 13-14 de marzo de 2015).
  • Sánchez-Albornoz, C. (1966): Despoblación y repoblación del valle del Duero, Instituto de Historia de España, Buenos Aires.
  • Terrón Abarrán, M. (1991): Extremadura musulmana, 713-1248, Badajoz.
  • Valdés Fernández, F. (1995): «Arqueología islámica de Extremadura: los primeros cuatrocientos años», Extremadura arqueológica, 4: 265-296.
  • Valdés Fernández, F. (2001): «Acerca de la islamización de Extremadura», Cuadernos emeritenses, 17: 335-369.
  • Vallvé Bermejo, J. (1996): «La Cora de Mérida durante el califato», en F. Díaz Esteban (ed.) Bataliús, el Reino Taifa de Badajoz: estudios, Letrúmeno, Madrid: 269-280.
  • Zozaya, J., Larrén, H., Gutiérrez, J. A. y Miguel, F. (2012): «Asentamientos andalusíes en el valle del Duero: el registro cerámico», en IX Congresso Internazionale sulla Ceramica Medievale nel Mediterraneo, All´Insegna del Giglio, Borgo S. Lorenzo: 217-228.