El pasado vuelve a marcar el presentela emigración española

  1. Jesús A. Valero Matas
  2. Juan José Mediavilla
  3. Irene Valero Oteo
  4. Juan R. Coca
Revista:
Papeles de población

ISSN: 1405-7425 2448-7147

Año de publicación: 2015

Volumen: 21

Número: 83

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Papeles de población

Resumen

Este texto trata de analizar la evolución de la emigración española a lo largo de la historia, mostrando que la crisis económica actual no tiene muchas diferencias respecto al pasado, porque en el fondo el problema reside en una herencia: la falta de previsiones productivas. Muchos de los condicionantes presentes en la emigración de antaño se están reproduciendo en la actualidad, con la salvedad importante de la alta cualificación de los emigrantes presente frente a la baja cualificación anterior.

Referencias bibliográficas

  • APADEMETRIOU, D. G., TERRAZAS, A.. (2009). Immigrants and the Current economic Crisis: Research Evidence, Policy Changes, and Implications. Migration Policy Institute. Washington^eD.C. D.C..
  • ARANGO, J.. (2007). Inmigración en Canarias: Contextos, tendencias y retos. Fundación Pedro García Cabrera. Santa Cruz de Tenerife. 11-22
  • AZIZA, M.. (2003). La sociedad rifeña frente al Protectorado español de Marruecos (1912-1956). Bellaterra. Barcelona.
  • BLANCO RODRÍGUEZ, J.A., BRAGADO TORANZO, J. Mª., ACOSTA MARTÍNEZ, A.. (2011). Memoria de la emigración castellana. Junta de Castilla y LeónUNED. Zamora.
  • BLANCO RODRÍGUEZ, J.A., BRAGADO TORANZO, J.Mª.. (2009). Memoria de la emigración castellana. Relatos de Argentina. Junta de Castilla y LeónUNED. Zamora.
  • BULLÓN FERNÁNDEZ, R.. (1914). El problema de la inmigración y los crímenes de ella. Casa Provincial de la Caridad. Barcelona.
  • CARR-SANDERS, A.M. (1936). World Population. Oxford University Press. Oxford.
  • CARRERAS, TAFUNELL, X. A. (2005). Estadísticas Históricas de España: Siglos XIX-XX. Fundacion BBVA. Madrid.
  • CASTLES, S., MILLER, M.. (2003). The Age of Migration. The Guilford Press. New York.
  • CAZORLA, J., GREGORY, D.. (1998). La emigración española a países europeos: problemática y soluciones. Revista andaluza de inmigración.
  • DÍAZ CANEJA, J. (1912). La emigración en Castilla. Sucesora de M. Minuesa de los Ríos. Madrid.
  • (1992). Anuario de Migraciones. Subdirección General de Información Administrativa. Madrid.
  • ENTRENA DURÁN, F.. (2012). Migraciones globales y reterritorialización de los espacios locales: una aproximación tridimensional. Papeles de población. 18.
  • GALLAIRD, A. M., GAILLARD, J.. (2000). International scientific migrations today: New perspectives. IRD Editions. Paris.
  • GARCÍA FERNÁNDEZ, J.. (1965). La emigración exterior de España. Ariel. Barcelona.
  • GONZÁLEZ ENRÍQUEZ, E.. (2014). Fuga de cerebros. Real Instituto El Elcano.
  • GONZÁLEZ-FERRER, A. (2013). La nueva emigración española. Lo que sabemos y lo que no. Zoom Político. Madrid. 201.
  • HERMET, G. (1969). Los españoles en Francia. Guadiana. Madrid.
  • (2013). Instituto Nacional de Estadística.
  • LACOMBA, J.. (2008). Historia de las migraciones internacionales: historia, geografía, análisis e interpretación. Los Libros de la Catarata. Madrid.
  • LIVI BACCI, M.. (2012). Breve historia de las migraciones. Alianza. Madrid.
  • LÓPEZ ARÉVALO, J.. (2011). Efectos macroeconómicos de las remesas en la economía de México y de Chiapas. Papeles de población. 17.
  • MÁRQUEZ MACÍAS, R.. (1995). La emigración española a América 1765-1824. Universidad de Oviedo. Oviedo.
  • MARTÍNEZ LEAL, J.. (2005). El Stanbrook un barco mítico en la memoria de los exiliados españoles. Pasado y Memoria. Revista de Historia Contemporánea. 4..
  • MENCOS, E., BOJSTAD, A.. (1998). La gran aventura de los indianos. Fundación Hidroeléctrica del Cantábrico. Oviedo.
  • MESEGUER, J.. (1975). La emigración española en los países de la CEE. Revista de Instituciones Europeas.
  • MIGUEL, A. de, MORAL, A., IZQUIERDO, A.. (1986). Panorama de la emigración española en Europa. Ministerio de Trabajo y Seguridad Social. Madrid.
  • (1990). Datos sobre migraciones. Madrid.
  • (1998). Anuario de migraciones. Madrid.
  • MOCTEZUMA, M. (2013). Retorno de migrantes a México. Su reformulación conceptual. Papeles de Población. 19.
  • MORENO LÁZARO, Javier. (2008). Actas del Congreso Internacional de las Cajas de Ahorro. Universidad de Murcia. Murcia.
  • MYRO SÁNCHEZ, R.. (2011). Crisis económica y modelo productivo. ICE: Revista de economía.
  • NARANJO OROVIO, C.. (2010). Las migraciones de España a Iberoamérica. Desde la independencia. CSIC. Madrid.
  • (2013). Informe Sobre Las Migraciones en el Mundo 2013. International Organization for Migration. Ginebra.
  • OPORTO DEL OLMO, A.. (1992). Emigración y ahorro en España, 1959-1985. Ministerio de Trabajo y Seguridad Social. Madrid.
  • PALAZÓN FERRANDO, S.. (1993). La emigración española a Latinoamérica (1946-1990). Estudios geográficos.
  • PALAZÓN FERRANDO, S.. (1995). Los españoles en América Latina (1850-1990). CEDEAL. Madrid.
  • PARDO ALÉS, G.. (2013). Esplendor y ocaso de las cajas de ahorro. UPUA, Universidad de Alicante.
  • PAREJA-EASTAWAY, M., TURMO GARUZ, J.. (2013). La necesaria transformación del modelo productivo en España: el papel del territorio. Documents d'Anàlisi Geogràfica. 59.
  • PASTOR GARRIGUES, F. M.. (2008). Emigrantes y protegidos españoles en el sultanato de Marruecos a comienzos del siglo XX (1900-1906). Migraciones y Exilios. 9.
  • PÉREZ MOREDA, V.. (1988). Enciclopedia de Historia de España. I Economía. Sociedad. Alianza. Madrid.
  • PORTES, A.. (1998). The economic sociology of inmigration essays on networks, ethnicity and entrepreneurship. Rusell Sage Foundation. New York.
  • PORTES, A.. (2012). Sociología económica de las migraciones internacionales. Anthropos. Barcelona.
  • RECCHI, E., FAVELL, A.. (2009). Pioneers of European Integration. Citizenship and Mobility in the EU. Edward Elgar Publishing Inc.. CheltenhamNorthampton.
  • RENGIFO CALDERÓN, A., OPORTO DEL OLMO, A.. (2005). Historia, presente y prospectiva de las migraciones en España. ICE: Revista de economía.
  • REQUES, P., COS. (2003). La emigración olvidada: la diáspora española en la actualidad. Papeles de geografía.
  • RÓDENAS CALATAYUD, C.. (1994). Emigración y economía en España. Cívitas. Madrid.
  • RODRÍGUEZ OSUNA, F.. (1985). Migraciones exteriores, transición demográfica y proceso de desarrollo. REIS.
  • RUBIO, J. (1974). La emigración española a Francia. Ariel. Barcelona.
  • RUEDA HERRANZ, G.. (2000). Españoles emigrantes en América. Siglos XVI-XX. Arco libros.
  • SÁNCHEZ ALBORNOZ, N.. (1988). Españoles hacia América. La emigración en masa, 1880-1930. Alianza Editorial. Madrid.
  • SÁNCHEZ ALBORNOZ, N.. (2006). Rumbo a América. Gente, Idea y lengua. El Colegio de México.
  • SÁNCHEZ ALONSO, B.. (1995). Las causas de la emigración española 1880-1930. Alianza Editorial. Madrid.
  • SÁNCHEZ BARRICARTE, J.J. (2010). Socioeconomía de las migraciones en un mundo globalizado. Biblioteca Nueva. Madrid.
  • SANTOS ORTEGA, A. (2013). Fuga de cerebros y crisis en España: los jóvenes en el punto de mira de los discursos empresariales. Areas.
  • SÁNZ DIAZ, C.. (2008). Emigración de retorno desde Alemania y política migratoria durante el franquismo, 1960-1975. Anales de Historia Contemporánea.
  • SÁNZ GÓMEZ, C.. (2009). Historia de Instituto Español de Emigración. Marcial Pons. Madrid.
  • SORIANO, R.. (1894). Moros y cristianos: notas de viaje. 1893-1894. Fernando Fe. Madrid.
  • (2012). Human Development Reports (HDR) 2012. United Nations Publications. Nueva York.
  • UXÓ GONZÁLEZ, J., ARROYO FERNÁNDEZ, M.J, PAÚL GUTIÉRREZ, J.. (2010). El cambio en el modelo productivo español y las medidas de apoyo a la I+D+i. Revista económica de Castilla-La Mancha.
  • VALERO MATAS, J.A., ROMAY COCA, J.. (2009). Diversidad cultural y educación intercultural: instrumentos para el desarrollo y la cooperación social. AECIUniversidad de Valladolid. Valladolid.
  • VALERO-MATAS, J. A., COCA, J. R., MIRANDA-CASTAÑEDA, S.. (2010). The migratory flows in Spain: an analysis of the migration and immigration input from European Union. Papeles de Población. 16.
  • VILAR, J. B.. (1989). Los españoles en la Argelia francesa. Universidad de Murcia. Murcia.
  • VILAR, J. B., VILAR, M. J. (1999). Las emigraciones españolas al norte de África, 1830-1999. Arco Libros. Madrid.
  • YÁÑEZ GALLARDO, C.. (1994). La emigración española a América (siglos XIX y XX). Dimensión y características cuantitativas. Colombres.